domingo, 20 de julio de 2008

Nunca te dejaré Mario.

Nunca te dejaré Mario.
Mario con los libros me ocurre algo parecido al cine. No me gusta ver una película adaptada de una obra literaria sin leer primero, el libro. No me gusta que me cuenten nada de una película. No me gusta leer las reseñas de los libros. Me parece que un indicio puede hacer desaparecer mi interés en el libro o en la película. Por esta razón no alardeo escribiendo reseñas, creo que cada lector debe abordar solo, sin muletas ni predicciones sus lecturas.
Después de tantas veces que te he abandonado, he vuelto a ti, empecé a releer tus obras, a propósito me reconcilié contigo cuando me regalaron “Travesuras de la niña mala”,¡ que mujer!
Terminé de releer “La tía Julia y el escribidor”. De nuevo, encantada y desilusionada con la brillante inteligencia de Pedro Camacho y Julia es una mujer excepcional, con carácter con personalidad. Admirable.
Citaré algunas frases de esta novela, que calaron en mi alma y para la vida.
“Yo, aunque había decidido, en mi humillada humanidad, enviar el cuento sobre Doroteo Martí al canasto de la basura, estaba enfrascado en una defensa ardorosa, adolorida, de los derechos de la imaginación literaria a transgredir la realidad…” página 164
Muchos cuentos te hicieron romper tus lectores, que eran tus amigos. Extraña a veces, la actitud de los amigos de los principiantes escritores. A veces uno espera más de ellos.
La siguiente toma vigencia, creo que así siempre será, en la Feria del Libro en Bogotá de este año, se le rindió un homenaje a la escritora colombiana Piedad Bonnet. Ella hizo una exposición sobre su esencia como escritora, describe a la perfección cuál era su búsqueda y dice que ha dado una dura pelea, para hacerlo y para poder vivir de ello. Interesante, porque algunas veces, este capitalismo salvaje, el neoliberalismo y la globalización, se llevan nuestras ilusiones. Ella explica, que a muchos escritores, yo me considero escritora, principiante, pero escritora; además me encanta leer e interpretar el mundo. No importa el adjetivo, importa la idea, la esencia. Sigo, que les toca trabajar en cosas que no les gusta y escribir y leer robándole el tiempo a lo demás. Es cierto.
Tú, en cambio, estabas tan claro, desde tus dieciocho años y te resististe a hacer lo que no te gustaba, así tuvieras que pasar emergencias económicas como las que viviste. De todas maneras, Mario no te tocó empezar en este mundo globalizado de inflación contaste. Por otra parte, nunca te colgaste de ser un muchacho de familia acomodada, que vivía en Miraflores, Perú y padres en el “país de los sueños”. Te fuiste detrás de la aventura, tenías carácter y has sido perseverante.
“Me faltaban tres años para terminar abogacía y sospechaba que nunca ejercería esa profesión, porque lo único que gustaba era escribir. Pero los escritores se morían de hambre” página 221
Luego, encontré una frase, con la cual te salvaste de las agresiones que nos hiciste, a las mujeres, en esta obra, porque hablaste del amor en su concepto más alto, y este, nos toca a los dos, hombres, mujeres, etc.
“…Le aseguré que, fueran cuales fueran las diferencias, el amor duraba poco basado en lo puramente físico. Con la desaparición de la novedad, con la rutina, la atracción sexual disminuía y al final moría (sobre todo en el hombre), y la pareja entonces sólo podía sobrevivir si había entre ellos otros imanes: espirituales, intelectuales, morales. Para esa clase de amor la edad no importaba” página 222. Número de mi cumpleaños, bonito, los tres paticos.
Por ahora, te suelto aquí y te dejo ir hacia otros lectores, para que se nutran de tus vivencias y ocurrencias literarias. Seguimos en contacto. Todo es posible, en nuestros países latinoamericanos.

Invitación a la Lectura.

La experiencia cuando se ingresa a una librería, cada vez es diferente; algunas veces se hace en búsqueda de un autor o libro específico, otras, se va a novelerear. Para los aficionados a la lectura; es un rito, porque invade esa emoción de descubrir, siempre, algo desconocido. Una atracción irresistible por observar los libros: títulos, autores (as), la calidad de las ediciones.
Esta afición, también se vuelve peligrosa, como la película, porque de repente, ataca la compulsión y se termina comprando libros, que al momento de registrar no se sabe de cual desprenderse porque no alcanzó el dinero.
En una de estas entradas, vi en la librería “La primera nieve en el Monte Fuji”, el libro me sedujo, es cierto, no es una personificación, es una edición económica, sencilla, pero plastificada, el título está en New Roman; la portada tiene una combinación perfecta de colores: blanco, negro y azul. En ella aparece una japonesa hermosa, de mirada serena; el autor es Yasunary Kawabata, el nombre sin duda armonizaba con el libro.
Esa misma noche, empecé a leerlo, al otro día, lo terminé y envíe a mis contactos mediáticos un comentario: dos horas de lectura, cuatro horas de placer.
Por primera vez, me encontré con Yasunary, el escritor tiene un estilo claro, breve; sin explayarse en montones de palabras, le da belleza litería a cada frase corta, deja pausas para permitir al lector, pensar.
Luego, leí “La bailarina de Izu”, en la portada, la japonesa peina su larga cabellera, de atrás hacia adelante, juegan los mismos colores, pero esta vez, aparece una pequeña, casi imperceptible libélula blanca, se agrega un tenue color amarillo y la mirada triste de la joven. Ocurrió igual que la primera vez, lo empecé y no lo solté hasta terminarlo.
Algunos escritores han trascendido tanto, tienen almas tan elevadas que no alcanzamos a comprender, así me pasó. Transcribo un texto acerca del lenguaje, ¡perfecto!

Una oración en lengua materna
rezaban en sueco, la lengua materna. Era como si los recuerdos enterrados hacía tanto tiempo regresaran desde una gran distancia.
Esta es una historia sobre lenguaje. Pero ¿qué nos dice este misterio? Estaba leyendo un libro sobre lingüística.
Fue un hecho que informó el doctor Rush, norteamericano. Había un italiano llamado profesor Scandila. Era maestro de italiano, francés e inglés. Murió de fiebre amarilla. El día que comenzó la fiebre estaba hablando inglés. Ya en medio de la enfermedad, sólo hablaba francés. Y finalmente, en sus últimas horas, habló sólo su italiano nativo. Naturalmente no era que, delirante a causa de la fiebre, tuviera la presencia de ánimo para hacerlo por mera exhibición.
Y esto le sucedió a una italiana que estuvo demente de forma temporal.
Al principio de su locura, hablaba un italiano muy deficiente.
Luego, a medida que empeoraba, hablaba francés. Después de que la enfermedad comenzó a ceder, utilizó el alemán. Y, cuando finalmente se recuperaba, regresó a su italiano nativo.
Un anciano guardabosques del gobierno, que de niño había vivido en la frontera con Polonia, pasó el resto de su vida en Alemania. Durante treinta o cuarenta años no habló polaco ni tampoco lo oyó hablar, así que uno asumiría que se había olvidado por completo la lengua.
Sin embargo, durante las dos horas que estuvo bajo los efectos de la anestesia, habló, rezó, cantó, todo en polaco.
Entre quienes conocía el doctor Rush había un alemán que había trabajado durante varios años como misionero de la Iglesia Luterana en Filadelfia. Le contó al doctor Rush la siguiente historia:
Había algunos ancianos suecos al sur en el sur de la ciudad. Habían pasado unos cincuenta o sesenta años desde que emigraron a los Estados Unidos. Durante ese tiempo rara vez hablaban en sueco, tan rara vez que, de hecho, nadie pensaba que todavía lo recordaban.
Sin embargo, muchas de esas personas, cuando estaban en el lecho a punto de lanzar el último suspiro,
“Este tipo de casos no es nada más que un desliz de la memoria”. Sería la probable respuesta de un psicólogo.
Pero un sentimental, con brazos sentimentales, abrazaría a los ancianos, quienes no pueden menos que rezar en su lengua materna.
Si eso es así, entonces, ¿qué es el lenguaje? Simplemente un código. ¿Qué es la lengua materna?
“Se desarrollaron diferencias lingüísticas entre las tribus bárbaras como recurso de una tribu para esconder sus secretos de las otras”.
Incluso hubo un libro que dijo eso. Si es así, una oración en la lengua materna, lejos de ser una antigua convención humana a la cual estamos intrincadamente ligados, es, quizás, un recurso de sostén emocional. El género humano, con su larga historia es, a esta altura, un cadáver atado a un árbol con las ligaduras, el cadáver simplemente caería al suelo. La oración en la lengua materna es una manifestación de ese patético estado.
No obstante…pero no, él sentía de esa manera porque estaba leyendo un libro de lingüística y recordaba a Kakoyo.
“Quizá Kakoyo es algo así como una lengua materna para mí” La bailarína de Izú, pág 207-209.
Hasta aquí, el Maestro Yasunarí nos da una lección de lenguaje y amor desde la Lingüística, queda algo confuso, cuando se lee por primera vez, le invitó a releer el texto. Es precioso. Desde allí, el autor empieza a hablar sobre Kakoyo. Y más adelante, encontré una posible explicación, aún cuando la métafora de ella con la lengua materna, explica en sí, el amor y el mundo.
“A medida que se acerca la muerte, la memoria se desgasta. Los recuerdos más recientes son los primeros en sucumbir. La muerte trabaja retrocediendo hasta que alcanza los primeros recuerdos dela memoria. Entonces, éste flamea por un instante, como una llama a punto de extinguirse. Ésa es la “oración en la lengua materna” página 215.
Me parece importante, incluir en esta invitación, la biografía del autor, La historia de vida de cada escritor es materia prima para su obra, ahí va:
Yasunari Kawabata
Nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y se convirtió en uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Su profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue mentor y difusor, quedó registrada en Correspondencia (1945-1970) [Emecé, 2003]. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, se destacan la Casa de las bellas durmientes. Lo bello y lo triste, País de nieve, Mil grullas, El Maestro de Go e Historias de la palma de la mano. Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.

jueves, 17 de julio de 2008

Respuesta a Andrea. "El realismo mágico agoniza"

Andrea, gracias por compartir esa información. Por favor me lo rebotas a los compañeros, porque todavía me da duro esta tecnología y la intransigente pantalla dice que "ha surgido un problema". Me da mucha pena con el jefe de nuestro Maestro Julio César Londoño y por extensión, nuestro. Pues Nahum Montt es el Director Nacional de RENATA. Mientras exista Colombia, ni el realismo mágico ni su impronta en nuestra literatura desaparecerá.
Leí "Lara" el mes anterior. Y voy a hacer algunos comentarios, desde , mi subjetividad acerca del Realismo Mágico, porque la escritura, per se es subjetiva. Es creativa. No tan racional y conceptual, de allí, de la teoría extraemos alguna materia prima para el arte, sin embargo nos nutre, la realidad.
Primero, desde esta corta perspectiva de una "principiante escritora" el Realismo Mágico es esa frontera invisible donde se confunden la realidad y la fantasía, algo absurdo, al tenor de Kafka: Lo que no debe ser y es, y lo que es y no debe ser; es una nube que amenaza una fuerte tormenta y no es siquiera una leve llovizna. Realismo Mágico en nuestro país es que el hilo de sangre que recorrió Macondo hasta llegar a los pies de Ursula para anunciar la muerte de uno de los Arcadios y Aurelianos. Que el mismo hilo de sangre rebelde siga después de cuarenta años, recorriendo incansable nuestro país. Realismo Mágico es el dolor y llanto que han provocado en nuestro país el narcotráfico, la simbología de la trenza de Ingrid, los gadejos, las ganas de joder de las guerrillas, paracos y narcotraficantes. Es que en nuestro país se fumigue con glifosato y miles de niños sin que nadie avise se estén muriendo de cáncer por esta causa. Es que fumiguen la coca ancestral y medicinal, fuente de supervivencia de nuestros índigenas, quienes han dado uso comestible, mecatero y medicinal a la hoja y los gringos nos hayan traído químicos para corromperla. Es que los Padres de la Patria, que hacen las leyes, rigen nuestro país en derecho, se encuentren diezmados, hombres respetables de honor que representan al país, pocas mujeres, 60 congresistas hasta hoy, investigados, 30 detenidos y que aquí ni un terremoto, ni haber ajusticiado la justicia, ni una avalancha que mató a 25000 colombianos, hayan tumbado a un presidente,que era un Poeta, Intelectual, ideólogo principal del partido azul. Realismo Mágico es que este sujeto ayer, apareciera en mesa de honor al lado del Presidente Uribe (tengo que ser respetuosa con el último porque me puede costar el puesto, si renuncian a cancilleres, que será de una maestra) y que a este presidente se le continúen rindiendo honores, como si fuera un personaje digno de imitar. Realismo Mágico es escuchar a una mujer decir "Trinidad es un hombre interesante" y a otra, "Mancuso está bueno", escuchar a HH decir que es responsable de 1.500 muertes; es que se repita un número histórico 25 millones de dólares, con esa cifra indemnizó EEUU a Colombia, por quedarse con Panamá en 1903. los pagaron en 1928; Realismo Mágico es que en el año 2008 Chiquita Brands, la Fruit Company indemnice al tesoro de los EEUU con 25 millones de dólares por haber financiado nuevamente masacres, como aquella de las bananeras, pero ahora a través de los paramilitares. Los muertos no se terminan de contar, Realismo Mágico es que en Armero hayan muerto 25 mil personas y que el Papa haya venido a declarar Campo Santo al pueblo y Popayán Emblema de fe se haya caído por un terremoto en un gobierno conservador y católico. ¡Uf!, Realismo Mágico es que estemos en RENATA, con el Maestro JCL y que el Jefe publique "Lara", con doble solapa, sin mínima economía, se dé el lujo de vender un libro, con una foto del niño Lara encima y una obra de arte, debajo y que algunos escritores principiantes y otros,importantes, les nieguen publicaciones aunque sean económicas. Aquí les envío un texto que escribí en junio. No sé que sea, pero es Realismo Mágico, si no fuera por el Realismo Mágico en mi país yo no amaría tanto la Literatura.

EL VENDEDOR AMBULANTE
Por: Luz Dary Echeverry Serrato.
En la Sultana del Valle son tan comunes los trancones, que ya no nos inquietan. El 20 de junio de 2008, viernes a las doce meridiano, me dirigía tranquila a cumplir con mi deber de ser Maestra.
En el Semáforo de la Cra 66 con avenida Pasoancho, se apiñaban como es costumbre, los hijos e hijas de la pobreza,la miseria y el desempleo.
En esa esquina de Pares obligados, hay limosneros, desplazados con familias completas, ancianos vendiendo dulces, cigarrillos. Vendedores Ambulantes de tarjetas para cargar el celular, periódicos, libros, películas piratas, juguetes; artistas jóvenes y viejos; niños maromeros, bailarines que juegan con fuego. Se ve gente amontonada de todas las edades y colores. Allí, en los semáforos de Cali, pululan niños que no van a la escuela, se revela como una fotografía la realidad colombiana, el rebusque diario de la "papa"; ofrecen a toda clase de conductores, los productos y espectáculos. A un motorista de bus, taxi, carros particulares de gama alta y baja; hasta los últimos modelos exclusivos, visajosos y costosos, que se ven de nuevo en nuestra ciudad.
Nos recuerdan, aunque subamos los vidrios; pues pagamos impuestos, trabajamos y somos honrados; que allí en las luces amarilla, roja y verde pronto estallará la olla pitadora. Qué la pobreza acosa a nuestro pueblo. Llaman la atención algunos vendedores ambulantes que sostienen y ofrecen en una mano el muñeco de Uribe y en la otra, el libro pirateado "El cartel de los sapos". Un muñeco vestido de presidente y otro, igual, pero de campesino. Los dos objetos los ofrecen los vendedores ambulantes; acosados por el hambre y el desempleo. Esto es Realismo Mágico, ya nada nos sorprende.
Sí el Jefe cree que el Realismo Mágico está agonizando que se detenga un día en un semáforo. Que vaya a Ciudad Jardín, donde viven los ricos de la ciudad y observe la línea exacta donde comienza, pegado del jardín de la ciudad, uno de los barrios más pobres de la ciudad. Realismo Mágico es que Nicolás se haya inventado ese abichucho.
Un abrazo. El Realismo Mágico está más vivo que nunca, y como el rey "goza de buena salud.
Remiendo: El nombre muy extranjero del Jefe, que dirige una Red de Talleres de Escritura, para formar escritores colombianos. También es RM.

No acostumbro a enviar correos masivos, pero el texto me parece interesante compartirlo teniendo en cuenta que un contenido del taller tratará sobre la crítica literaria. El anuncio del título amerita una reflexión. Cordial saludo, Andrea Serna
"El realismo mágico agoniza"
Los escritores colombianos Mario Mendoza y Nahum Montt, dijeron en España que el 'realismo mágico' de Gabo no encaja con la realidad colombiana, y que por ello, está a punto de morir.

Ellos mismos se consideran los 'nietos' de García Márquez, pero creen que la nueva narrativa de Colombia ha surgido con la fuerza necesaria para enterrar al 'realismo mágico'. "Macondo agoniza", la fantasía, realidad e ilusión, leyenda y superstición Gabo o lo que ellos llaman literatura "rural", no convence en un país que demanda obras de denuncia social urbana y violenta como "la vida misma".
Por su parte, el director de la XXI Semana Negra de Gijón, Paco Ignacio Taibo II, expresó que la nueva narrativa de Colombia ha surgido como "por ósmosis" después de veinte años de silencio en los que García Márquez "pesaba como una losa" sobre cualquier intento literario en el país.
'Satanás' y 'El esquimal y las Mariposas', ejemplos de la nueva literatura
Sobre 'Satanás', Mendoza dijo descubrir la débil frontera que separa la locura de la razón en un asesino múltiple. Él, impactado por haber visto el vuelco que dio un amigo suyo, Campo Elías, un veterano voluntario de la guerra del Vietnam y profesor universitario que en un sólo día asesinó a 29 personas, tardó quince años en escribir esta historia basada en hechos reales.
Mientras respondía las preguntas de la secretaria de un juzgado que le interrogaba sobre su relación con el asesino, se dio cuenta de que su relato de los hechos era "una novela". Sin embargo, tuvo que esperar bastante tiempo para desarrollar un tema que le había tocado muy cerca y que incluso le había estigmatizado como "el amigo del asesino".
Montt, en cambio, presentó su libro en Gijón exponiendo la hipótesis de que el poder político ha desempeñado un papel fundamental en estos crímenes cometidos por sicarios del narcotráfico y que marcan la irrupción de los carteles en las decisiones de gobierno, en relación a los tres asesinatos que narra en el texo: Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro, perpetrados en 1990.
Además, comentó que es lo que en ese momento fue definido como la 'narco-democracia' por agentes de la CIA destinados en Colombia, lo que nutre la nueva literatura que se escribe en estos momentos en el país.
Montt aseguró que ninguno de los autores materiales de estos crímenes ha sobrevivido porque han sido a su vez asesinados a balazos y que esta situación es "la constante" que se repite de manera sistemática en la realidad colombiana.Así, la violencia metida en la vida urbana, acompañada de la pornografía, drogas, prostitución y bandas callejeras, hacen que el 'realismo mágico' "no encaje" en la realidad colombiana, y que por eso mismo "agoniza", insistieron los dos escritores

Sin Araújo, menos pujo...y la meritocracia

Sin Araújo, menos pujo…y la meritocracia.
Por: Luz Dary Echeverry Serrato
Al Ex Canciller Fernando Araújo “Buen viento y buena mar”. Con su renuncia ordenada, nuevamente ex. De ex secuestrado a ex canciller.
Toda persona que haya sido víctima de la infamia del secuestro, merece nuestra admiración, la mía, es plena. En primer lugar, por la fortaleza espiritual que se necesita para sobrevivir a ese “estar muerto en vida”, o, “vivo, muerto” que ahora, algunos pretenden llamar “cautiverio” o “retención”, como si los secuestrados fueran un impuesto que tuviéramos que pagar en Colombia. Sin duda el Ex, en mención como los millares de secuestrados que hay en el país, los liberados y los fugados, se han ganado a pulso, mi respeto y consideración.
Mi mente y espíritu son demasiado frágiles para sobrevivir a esa tortura; por esta razón, en diálogos familiares, donde el tema del secuestro es obligado, no dudo en pedir a mis seres queridos, que si esa desgracia me sucediera, no busquen mi liberación con diálogos o accediendo a extorsiones. Si no a “sangre y fuego”. Es justo para las personas vivir y sentir la última despedida de sus seres amados, esposos, padres, hijos, madres… el funeral. Es estar de frente a la ausencia definitiva, ayuda a superar el duelo, a agradecer los momentos compartidos, las alegrías, las enseñanzas, los recuerdos. Ayuda a curar la herida. Porque el vacío que una persona amada deja, nunca se llena.
No es justo, que quienes hemos logrado en decenas de años con el tesón del estudio, el trabajo constante y la perseverancia, adquirir una mediana calidad de vida, un patrimonio familiar para nuestros hijos, tengamos que quedar en la miseria por un secuestro extorsivo. Lo cual además, significaría ponerle precio a la vida y la vida es todo lo que uno ha hecho, hace y es; yo cambiaría el título del famoso cuento: “Díles que no me maten”, “por favor, diles que lo hagan, en esas condiciones de cadenas, alambres de púas, hambre, maltrato, soledad, dolor; para mí, morir sería descansar”.
Morir cada segundo, es no ver a mis seres amados, no compartir con ellos, no poder leer ni escribir y padecer todos los vejámenes que han sufrido y sufren los secuestrados y las familias que viven en constante pena, en el desespero de esperar al que no llega.
Por todo esto, el Ex canciller Araújo y todos los sobrevivientes de este cáncer, les expreso mi admiración. Salen fortalecidos, resucitados de esa dolorosa experiencia. ¡LOS FELICITO!, con mayúsculas sostenidas.
No obstante, ahora pasa con el Ex, lo mismo que con los muertos “No hay muerto malo”, todos afirman: “Tan bueno que era”.
¡Mentira! El Ex, muchas veces, me hizo sentir vergüenza ajena, mejor propia, porque soy colombiana. Extrema su pobreza de vocabulario, su lenguaje simple, plano, como diría mi Maestro Julio César Londoño, su falta de argumentos, de audacia y de conocimiento para representar a nuestro país. Creo que la Virreina Universal, Tatiana, a pesar de la respuesta en falso, del evento, con su carisma y su cuna diplomática, lo hubiera hecho mejor. Abriría las puertas del mundo, con talento y gracia, para que Colombia por lo menos, sea escuchada.
Que no vengan ahora a decir, como repican algunos columnistas de opinión y voces que se escuchan que al Ex, “le tocó un mal momento internacional” Ese es un eufemismo para tapar una gestión opaca, per se.
¡Qué pena! El Presidente fue tan generoso con él, que so pretexto viaje oficial al Japón, lo envío de vacaciones con todo pago, hasta viáticos a costa del Estado.
Tal vez, ahora sin puesto importante, El Espectador o la Revista Semana puedan pedir a Alfredo Molano, Héctor Abad faciolince o William Ospina, una crónica como la de “Topusco” e “Ituango”, sobre “Chambacú, corral de negros”, novela de Manuel Zapata Olivella, gloria de las letras colombianas. En la cual la imaginación se corta ante la triste realidad colombiana. Tema, que sé, el Ex, conoce.
Ahora sí, pasemos a manteles: La meritocracia. Hija natural de la globalización y legitimada en Colombia, a través de la Ley 909 de 2004, -Carrera Administrativa- Esta Ley, bien pegada al neoliberalismo y el Pensamiento único, se soporta en la Constitución Nacional, con el principio de Equidad.
Por medio de la cual se determinan los parámetros para acceder a los cargos públicos –entiéndase- que la tendencia de la mundialización es empequeñecer el Estado y privatizar sus instituciones. Pues bien, los cargos de servicios generales, mandos medios, notarios, directores y otros, se proveerán mediante concursos. Los aspirantes presentan pruebas ante el ICFES –Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-, se miden conocimientos, aptitudes, competencias de acuerdo con los perfiles de los cargos. Luego se realiza un Análisis de Antecedentes, entrevistas y en algunos concursos, se exige presentación y sustentación de proyectos. Cada ítem, tiene una ponderación. Hasta, allí, como la expresión que acuñó “el pibe”: Todo bien.
Veamos, quienes están dotados para presentarse a estos concursos; para servicios generales el requisito mínimo es ser Bachiller, entonces, la prueba es para bachilleres. No pueden aspirar a estos cargos, las personas que no hayan tenido los medios para terminar la educación media o quienes lo hayan hecho con tanta antigüedad que los conocimientos se le hayan empolvado por el paso del tiempo y de la vida.
Si las estadísticas registran bajos puntajes en los bachilleres recién egresados (para que sigamos con el cuento de la promoción del 230 de 2002) ¡qué esperanzas tienen las promociones anteriores!
Ahora, los que superan las pruebas del ICFES pasan a la segunda fase: Análisis de Antecedentes, pues aquí se rajan, quienes por el desempleo, el sub empleo o la informalidad laboral no pueden certificar experiencia, igual les ocurre a los nuevos profesionales. Allí se evalúan experiencia y diplomas adquiridos.
Luego, la entrevista, en ella juegan valores agregados: presentación personal, empatía, capacidad para solucionar problemas, agilidad mental para contestar rápido, asertividad, en fin.
Una vez, superada esta fase, cuando exigen proyecto; pues aquí el filtro se vuelve todavía más subjetivo, se entiende que un proyecto es un objetivo claro hacia el futuro; prospectivo ¿quién lo califica, lo mide?, ¿los técnicos, los contenidos o los intereses?
La meritocracia se convierte así, en otra forma de exclusión social, laboral y reducción de oportunidades. ¿A cuáles concursos o cargos pueden acceder esas lindas personas, cálidas y tiernas a quienes hoy llamamos “especiales”?
¿A cuáles concursos pueden acceder aquellos que no han tenido oportunidad de disfrutar y gozarse una educación continúa?
Acceden a los concursos para cargos medios o gerencias, sólo aquellos que han tenido posibilidades económicas, un empleo digno que les haya permitido estudiar; o unos padres que les haya podido dar educación. Tengan posgrados aquí o en el exterior, dominio del inglés, hijos de diplómaticos, títulos homologados en Europa y otros países. Si, ellos tienen múltiples opciones de pasar todos estos filtros de los concursos: Los mismos, los privilegiados de cuna, de la escala social. Quienes no han nacido en esas cunas, han tenido que labrarse su formación humana y académica con tesón y privaciones.
Tienen opciones aquellos que por la “Lotería Genética” han sido bendecidos con inteligencia superior; son muy pocos, quienes en nuestro país tienen tantas oportunidades juntas. Es una élite. Al revisar el último censo del DANE no llega al 3% de la población colombiana quienes tienen títulos de Maestría o Doctorado. ¿Por qué?
Porque los recursos para estimular el aprendizaje, la educación en nuestro país son escasos. No estimulan a las personas pobres, aunque sean muy inteligentes: “Si se tienen que gastar todos los recursos del país en recompensas, lo haremos”, dijo el Presidente. Y así nos salimos de las filas del nuevo capital: El conocimiento.
¿Qué relación tiene el Ex canciller con el punto de pasemos a manteles?
¡Sencillo! Su remplazo, un hombre que a sus 42 años ha tenido todas las oportunidades del mundo y los recursos económicos para educarse: Jaime Bermúdez Merizalde (esperemos que no haya llegado con el dequeísmo argentino, el ritmo de la vocalización, cantadito y el famoso ché). Cito al diario El País de Santiago de Cali, de la fecha: “El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores es un abogado de la Universidad de los Andes (una de las más costosas del país, paréntesis mío), con doctorado en Ciencias Políticas y Opinión Pública en Oxford (en Colombia un doctorado puede costar entre cuarenta y sesenta millones de pesos, sin incluir materiales y costos de investigación. En Oxford, ¿cuánto?, paréntesis mío). Su relación con el Presidente Uribe data de hace una década cuando se conocieron en la universidad inglesa. Hasta allí se remonta su amistad y ahora su vinculación a la Administración Pública Nacional. Formó parte de la nómina de colaboradores de Uribe como asesor de comunicaciones entre los años 2002 y 2006. De allí daría el salto a la Embajada Argentina, donde estuvo hasta hace dos semanas.
Pese a estar fuera del país, siempre mantuvo contacto directo con su jefe y amigo y en muchas ocasiones éste lo consultó sobre diversos temas”. Página 8
“El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija” Estas son las oportunidades.
¡ojalá! Que significa: Alá lo quiera, el nuevo Canciller; así como lo han hecho Noemy Sanín y Carolina Barco, mujeres que nacieron en cuna de oro y con las oportunidades por añadidura; haga una gestión decorosa, eficiente para el bien del país. ¡Le deseo éxitos, que gane Colombia!
Qué el Dr. Bermúdez no se tropiece con una Carla en el camino; porque es curioso que después de tantas salidas en falso del “Ex”, lo hayan renunciado después de protestar por el ingrato contenido de la canción de la primera dama francesa. Pareciera como si Sarkozy se estuviera especializando en sacar cancilleres: A Granda de la cárcel y a Araújo del puesto.
Remiendo: Soy ciudadana colombiana, Maestra en ejercicio de mi profesión, invoco mi Derecho Constitucional: Artículo 20 “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
Como mi libro: La Pedagogía, el derecho a disentir
“Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Naci sierva y soy libre. Las Buenas mujeres rezan. Yo escribo. Las Buenas mujeres escuchan. Yo también” Historia del Rey Transparente página. 11. Rosa Montero. Se los recomiendo.

martes, 15 de julio de 2008

La Princesa, el lobo feroz y el príncipe

La Princesa, el lobo feroz y el príncipe
Por: Luz Dary Echeverry Serrato
La preciosa niña nació en cuna colombiana, pero de oro, como debe nacer una princesa natural. Ella es de aquellas princesas a las que les talla una miserable lentejita, así esté debajo de diecisiete colchones. Hija ilustre, de padre académicos, él, escritor, político, diplomático; ella, reina, altruista y diplomática, también.
A la princesa en su destino (¿determinismo?, ¿evolución?) le sería dado, ser de las pocas privilegiadas colombianas internacionales e internacionalizadas. Excelsa educación en el “país del arte”, profesión designada para leer el mundo, sus realidades y participar en él, como voz cantante –política-; proclive al aprendizaje precoz, conoce idiomas: el español le viene por añadidura; porque los traslados familiares hasta Europa y otros países, le ayudan para dominar a la perfección: el inglés, el francés y otros saberes.
Esta princesa en nueva patria a la cual, según ella lo dijo: “le debe su libertad”, se casa con digno francés de altas esferas, procrean juntos dos bellas criaturas que desde su nacimiento se postulan como candidatos al éxito.
Princesa moderna, política beligerante y controvertida, en plena campaña presidencial de la cual es candidata, con pocas opciones. Se sale el “lobo feroz” de “caperucita roja”, demuestra su voracidad, la traga entera, le pone cadenas, la secuestra, le pone la caperuza, pero verde.
Ella, princesa en cautiverio forzado, secuestrada por el “lobo feroz y voraz”, en medio del dolor, la soledad, la angustia, y la desesperanza; templa su espíritu.
Después de seis años secuestrada, aparece el príncipe encartado; la libera; la rescata de manera “perfecta” (así como la dentadura que ella luce, extraño, ¡es perfecta!, ¿sin blanqueamientos, odontólogo, profilaxis?) sin una gota de sangre derramada.
La princesa coronada por su ciudadanía francesa, sale libre; agradecida con el príncipe encartado. El mundo le rinde tributos y homenajes, porque ella fue una mártir francesa ,¿Juana de Arco? ¡NO! Ingrid Betancourt. No se olviden, que la princesa es un ícono que representa a los millares de ¿cautivos,rehenes? ¡NO! Falso. SECUESTRADOS en espíritu, cuerpo y dignidad.
¿Cederá la princesa agradecida a los encantos del príncipe encartado?
¿Quién será el príncipe encartado y libertador –Uribe, Santos?
¿Se realizará el matrimonio real del cuento de hadas, con francachela, reelección o fórmula presidencial?
¿La cuna colombiana de la princesa, recibirá alguna migaja de los honores que el mundo le rinde?
¿Los medios de comunicación registrarían si alguien en la marcha del 20 de julio de 2008 le cuenta al mundo que son más de cuatro mil secuestrados, más cuatro millones de desplazados y tal vez, vamos en dos millones de nuevos destechados por la UVR?
Con el número de secuestrados que sobreviven en la selva, los desplazados que acordonan ciudades, los destechados, de los que nadie habla; sucede lo mismo que con las estadísticas del DANE y las encuestas de los noticieros: No sabe, No responde.
El lobo feroz continúa al acecho y según cuentan, se mimetiza como el camaleón; su traje de moda en esta época es de economista ilustrado, muy bien acomodado. La economía del país, como dicen los jóvenes: “Va pal piso”
¿Quién informa acerca de la salud del nuevo destechado (uno, entre millones) Oscar y de su anciana madre, quienes se opusieron a un desalojo, con agua, ají e intento de suicidio?
¿Cuál será el desenlace de este cuento de hadas en pleno Siglo XXI?
¿Esta versión de cuentos de hadas terminará en fobias o manías: Ingridfobía o Ingridmanía?
Cali, 14 de julio de 2008.
Adenda, o mejor, remiendo: A mis contactos mediáticos, les solicito reenviar mis correos. Es la única manera que he encontrado para poner a rodar mis ideas. Las editoriales están muy esquivas y no responden a mi solicitud de estudiar para publicación mi serie de 22 cuentos. Pero publican: “todo lo del hijo del ajedrecista”, “el cartel de los sapos”, libros que los liberados no han escrito. Por favor, visítenme en: laenredada.blogspot.com
Sino lo hacen, también me sacan de la red.
A propósito en el estilo de este texto influyó mi amado Mario, con las radionovelas que escribía Pedro Camacho en “La tía Julia y el escribidor”. De Vargas Llosa.

lunes, 14 de julio de 2008

Cuaderno de notas: Invitación a la lectura. Nunca te dejaré Mario.

Mi maestro extraño osó escribir en la columna habitual de los sábados "La Plana" diario "El País" "La novela es el paralelepípedo donde un sujeto de escritura generalmente plana, tipo Vargas Llosa, amontona palabras olvidables y olvidadas" Obvio, este blog es para disentir. Está bien que Julio César Londoño, mi maestro extraño, escritor, por demás, de verdad, además, escriba que Vargas Llosa, mi amado Mario, amontona palabras olvidables y olvidadas, es cierto. A veces nos tropezamos con palabras poco usuales y raras, como paralelepípedo. Me cuesta trabajo escribirla y pronunciarla, tal vez se relacione con la geometría o con un fenómemo político o hasta con un gas imprudente. ¡Vaya uno a saber!. También dice que "Las novelas me deprimen". Forma parte del espíritu de contradicción que invade a los seres humanos, que hacemos hasta lo que nos deprime. Porque él escribe novelas: "El geógrafo", "Porque las moscas no van a cine" y Planeta, le publicará "Proyecto Piel". Él es polifacético. Qué palabra tan rara ¿no?

Nunca te dejaré Mario. (A mi amado Vargas Llosa)

Este proyecto ha rondado esquivo en mi mente desde que era niña, porque Mario me desconcierta, me enoja, me educa, me divierte, he tenido fuertes peleas con él; pero como toda amante fiel, siempre lo perdono.

viernes, 11 de julio de 2008

LETRAS FEMENINAS.

Este link se llamará como titula, será una serie de las frases que nos identifiquen como mujeres. Se inicia con la bella canción de Gloria Gaynor: "Sobreviviré" y una poesía de la escritora cubana Dulce Maria Loynas (1902-1997)
"Estaba petrificada. Seguía pensando que nunca podría vivir sin ti a mi lado. Pero luego, pasé tantas noches solamente pensando en cómo me habías herido. Y me volví fuerte. Aprendía a sobrellevarlo.
Y ahora vuelves del espacio exterior. Simplemente entré y te encontré aquí sin esa mirada en tu cara. Debería haber cambiado la maldita cerradura. Debería haberte hecho dejar la llave, si hubiera sabido, por sólo un segundo que volverías a molestar.
Oh, ahora vete. Sal por la puerta. Sólo da la vuelta. Ya no eres bienvenido ¿No eras tú el que intentó dejarme? ¿pensaste que me desvanecería? ¿pensaste que abandonaría y moriría? Pues no, yo no. Sobreviviré. Mientras sepa cómo amar. Tengo toda mi vida para vivir. Tengo todo mi amor para dar. ¡Sobreviviré! ¡Sobreviviré! Sí, si"-


Si me quieres, quiéreme entera (Dulce María Loynaz)

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda...O no me quieras!

Uribe, Cháve y ¡Oscar!

Uribe, Chávez y ¡OSCAR! (Los nuevos compadres y “el drama”)
Por: Luz Dary Echeverry Serrato.
Feliz acontecer en Colombia y Venezuela con la reconciliación (¿mediática?) de los jefes. Nuestros pueblos hoy respiran más tranquilos, porque se suspenden los miedos a las restricciones económicas, a las afugias que padecen quienes viven en las fronteras, en fin.
Además el país descansa de escuchar tantas “palabrejas absurdas y groseras” que se transmitían, hasta en directo, por televisión. Vienen acuerdos económicos, sociales y hasta una mediación del Presidente Chávez para recomponer las relaciones de Uribe con Correa. Parece que se cierra un capítulo oscuro en las relaciones internacionales, con un ausente, que a nadie le hace falta: el Canciller Araújo (entre más lejos, menos pujo). ¡Bien! Para nuestros Países. Chávez y Uribe: nuevos compadres.
Mientras ocurría tan importante suceso; uno de los noticieros del mediodía (RCN o Caracol), para el caso, es lo mismo. Presentó esta noticia, a la cual se refirieron como un “drama”.
Tal vez la transmitieron porque una anciana madre, con cabecita blanca, le arrojó agua y ají a un Juez o quizá porque Oscar instaló una soga en el antejardín de su casa para ahorcarse; dispuesto a defender con su vida, la casa de su familia y decía :”no se hace la diligencia…no se hace la diligencia; bancos, abogados (y carreteada de madres). El desesperado Oscar, desistió del suicidio. La madre le imploraba. En la última imagen de la noticia, al pobre hombre, lo llevaban en una camilla, inmovilizado y lo subían en una ambulancia.
La angustia de la anciana madre con cabecita blanca y de su hijo, la vio el país. Un desalojo por incumplimiento en el pago del crédito hipotecario –UVR-. Una familia más destechada, desplazada. Cuántas familias están padeciendo esta situación y no nos enteramos. ¡qué horror!
La revista “Poder”, última edición, realiza un análisis e informa que Colombia atraviesa una de las peores crisis económicas de la historia. A dejar caer la venda, ¿por qué tanta fe en “redentores”? En nuestro país se engrosa cada día, la lista de pobres y de nuevos pobres; la FAO informa que 52 millones de personas están muriendo de hambre en el mundo.
Que la Corte Constitucional intervenga y ataje (como lo ha hecho antes con otros adefesios) los tentáculos bancarios; que la Procuraduría esté alerta a las ventas y comodatos de miles de kilómetros de tierra colombiana, rica, fértil: Que se detengan los préstamos con mínimos intereses a los ricos para que siembren en la tierra de los campesinos, del país palma africana, maíz transgénico. Qué el país, los organismos de control, las instituciones del orden público miremos hacia el Cauca, el Chocó. A los lugares que nadie menciona. El escritor Alfredo Molano es un investigador acucioso de estos temas, ha denunciado hechos, ha prevenido. Héctor Abad Faciolince enderezó su camino y nuevamente está escribiendo textos con esencia literaria y social, Salomón Kalmanovitz da luces sobre la economía colombiana, Cristina de la Torre provee los elementos para mirar la realidad; Felipe Zuleta no se calla, William Ospina es un estudioso del país, Bejarano y Coronel denuncian todo.
Recuerden que estamos viviendo la historia, leamos nuestras realidades. En nuestro hermoso país se educan nuestros hijos e hijas. Cali, 11 de julio de 2008

¡Yidis se empelotó!

Por: Luz Dary Echeverry Serrato
Y ertos y yertas por tu
I ntrepidez, dejas a los demás inermes.
D ices tantas cosas que delatan
I ncrédulos dicen, que tú inventas
S orprendes todavía a este país agotado, donde ya nada nos aterra.
¡Pelada! evocas al "monstruo de la canción" con sus canciones: "Digan lo que digan, digan lo que digan, los DEMÁS" y "Escándalo, es un escándalo".
Pero la capacidad que tienes para asombrar nadie te le puede quitar.
Tocaste, señalaste, sólo fuiste un mínimo temblor para el Everest de Colombia. Has sido y serás como la mujer, aquella del Evangelio a la que el buen Jesús salvó de morir lapidada.
¿Sabes que en algunos países todavía acostumbran matar con piedras de verdad a las mujeres? tal vez por esa razón te llevan con chalecos y escoltas al "búnker".
Confesaste delitos y te acusaron: Cohecho, me parece que es algo que ¿se hace entre dos o más? diría que "cohecho es el amor, una pelea, una obra escrita por dos autores, un hijo, una hija, muchas cosas bonitas y espantosas" ¿quíén soy yo para juzgarte?
Pero se necesita arrojo para denunciar cohecho y luego aparecer en cueros en Soho.
Eres valiente y tienes personalidad. No sé para cual de las dos se necesita más: Para denunciarte a ti misma culpable de delitos, señalar al cielo de culpable o para tomarte esas fotografías y¡ con semejante frío en la capital y en el Buen Pastor, todavía!
Por lo que sea, reitero: Tienes personalidad y en todo caso, quedaste mejor parada que el "Tino" Asprilla, que cuando hizo tu hazaña, salió con el cuento de que "el frío se lo encogió" qué menuda piel, tan protectora, para guardar el paquetico del frío ¿no? ¡Mucha carreta!
Oye, mujer, esa audacia te la van a cobrar sin piedad (la virtud), los puristas, los moralistas, la curia, el jet set, los críticos, los psicologos, las psiquiatras, ¡ Mejor dicho! no quisiera estar en tu pellejo.
Me parece que no aTINAste al hacer gratis esa hazaña,
Ahora, creo que leíste el "Quijote" cuando dijo: "¡Sancho, ladran, luego cabalgamos!
¡Qué personalidad!

jueves, 10 de julio de 2008

La UVR (uribe Vélez Reelección) y la UVR (Unidad de Valor Real)

LA UVR (Uribe Vélez Reelección) y la UVR (Unidad de Valor Real)
Empieza de nuevo el viacrucis de los hogares colombianos que accedieron a sus viviendas con la UVR (Unidad de Valor Real), sistema hipotecario que en el año 2000 remplazó al UPAC; gracias al cual, cientos de miles de personas perdieron sus ahorros, cesantías (años de trabajo), cuotas; terminaron de pagar las Hipotecas en venta real, quedaron debiendo intereses, que ascendían a valores mayores del crédito adquirido, y para completar, tuvieron que entregar sus inmuebles. ¡Adquiridos con tanto esfuerzo!
Pues el efecto de los créditos “sub-prime”, hipotecas, créditos de alto riesgo en EEUU, que dejaron ciento de miles a personas sin casa (los gringos también sufren), llegó al país, de forma silenciosa como el cáncer.
El acontecer político nacional: Las liberaciones, los secuestros, los finales en “itica”, los discursos del empoderamiento de la UVR (Uribe Vélez Reelección); matizan y se convierten en ventanas que ocultan el resquebrajamiento económico de Colombia.
“La Unidad de Valor Real (UVR) es determinado por la evolución del Índice de Precios al Consumidor –IPC-, y en la medida que baje o suba esta indicador se afecta el saldo del préstamo hipotecario que se haya convenido bajo esa modalidad de pago [este comportamiento de la inflación afecta a todo el mundo, especialmente a la gente más pobre y las cuotas de vivienda que están en UVR. Es en realidad inocultable, ya que la inflación sigue subiendo…]” diario El País- Cali, 8 de julio de 2008.
En la ciudad de Cali, según informa el mismo diario (que a propósito, conserva la mejor sección económica) “alrededor de 100.000 créditos están en mora, de los cuales el 80% ya cuentan con un embargo de propiedad”.
En Colombia se conoce el refrán “Tener casa no es riqueza, pero no tenerla, sí es mucha pobreza”. Una casa, un apartamento no valen solamente por la inversión económica o el esfuerzo con el cual se haya obtenido.
Son lugares, son viviendas cuyo valor trasciende años luz su costo económico; cuando se pierde la vivienda familiar es como si con ella se fueran los recuerdos, la historia, la cotidianidad; los momentos felices, tristes, las uniones, las separaciones, los reencuentros: Se van con ella, los significados, los símbolos, las costumbres: es un “Desplazamiento Forzado”.
En Cali hay 80.000 viviendas embargadas (¿Cuántas en el país?), por los bancos, gracias a la UVR; se deben sumar a los Cuatro millones de desplazados, los nuevos quinientos mil, sólo de Cali, que se quedarán destechados, hasta ahora.
¿Se afectan sólo los más pobres?
No. Todos empezamos a sentir el látigo de la inflación, los que pagamos créditos en pesos, también las vemos verdes para pagar la cuota mensual, porque la inflación, la curva del dólar, las alzas de las tasas de interés en los créditos de consumo; el 4x1000, la constante alza de la gasolina, la carestía de los alimentos; obligan a que cada día alcancen menos los salarios dignos, bien ganados.
El crédito, no recomendable en esta economía voluble, es necesario para alcanzar a cubrir los gastos mensuales, inaplazables.
Muchos estudiantes de colegios privados no se han matriculado en las fechas establecidas: ¡no hubo con qué!
Austeridad y privaciones no son suficientes. ¡A vender el carro, los que tenemos!
Todos estamos padeciendo esta economía volátil, a pesar de trabajar, trabajar y trabajar, nada alcanza para pagar y pagar.
¡Cómo será la vida de los desempleados, de los estudiantes que se graduaron en los colegios este año lectivo, de los vendedores ambulantes!
UVR ¡Qué horror!
Cali, 10 de julio de 2008

miércoles, 9 de julio de 2008

Cuaderno de notas: Invitación a la lectura.

Sin reseña, citas textuales de Gioconda Belli en la novela "El infinito en la palma de la mano" Si eres Adán te encontrarás en ella. Si eres Eva, también. Excelente. Ahí va:
GIOCONDA BELLI. El Infinito en la Palma de la mano
“Y el final de todas nuestras exploraciones será llegar al lugar donde comenzamos y conocerlo por primera vez” T.S. Eliot.
“Observó las pequeñas cosas para no dasairarlas: la abeja, el musgo, el trébol” pág-18
“Dejó de interrogarse y se abandonó al peso de su primer sueño”19
“El se sabía Adán y la sabía Eva. Ella quería saberlo todo”20
“Eva era particularmente dada a mezclar una cosa con la otra.”22
“Aunque lo obligara a trotar de aquí para allá como cervatillo, oírla reírse o hablar se le hacía mucho más placentero que el silencio y la soledad”22
“-Tú estabas oculta dentro del hombre. Elokim te guardó en una de sus costillas; no en su cabeza, para que no descubrieras el orgullo, ni en su corazón, para que no sintieras el deseo de poseer”26
“Hasta ahora la única obligación que tenía sentido para él era la de acompañar la mujer, aunque ella bien se cuidaba a sí misma”27
“Sin embargo, Adán y tú, a diferencia de todas las criaturas del Universo, poseen la libertad de decidir lo que quieren”.28
“Adán pensó que casi le era posible escuchar lo que ella esta discurriendo.¿Cómo haría para mantenerla alejada del árbol? La docilidad no estaba en su naturaleza. Lo mejor de ella era su incapacidad de estarse quieta, la vivacidad con que miró e interrogó todo desde el principio”33
“La historia, se dijo. La había visto. Era eso lo que empezaría si ella comía la fruta. Elokim quería que ella decidiese si existiría o no todo aquello. Él no quería hacerse responsable. Quería que fuese ella quien asumiera la responsabilidad”35
“No sentirás nada. Ése es el problema precisamente. Nunca más sentirás nada. La muerte es de una simplicidad terrible”42
“Quería que comieran todos, quería compartir el sabor nuevo, la sensación de hacer por primera vez lo que su cuerpo le pedía”43
“Mientras corría, un vacío frío horadaba su costado. Sin la mujer, él ya no sería el mismo, pensó. Si desapareciera ella, que era hueso de sus huesos y carne de su carne, vagaría incompleto y desolado. El apenas tenía pasado y el que tenía estaba todo lleno de ella”44
“Él decía que esperarían ocultos lo que fuera que habría de sobrevenir. Estaba asustado. Ella en cambio esperaba que se manifestara el conocimiento”47
“Cómo nunca antes, sabía lo que quería, pero el temor le constreñía la exuberancia”48
“Aunque les faltaran las palabras y se hiciera el silencio en sus mentes, podrían estar juntos y hablarse sin necesidad de decir nada”51
“A gatas, Adán pudo avanzar un corto trecho. Dijo a Eva que hiciera lo mismo y lo siguiera. Como un animal, pensó ella. Y a gatas como un animal lo siguió”54
“¿Qué pensaste, Eva? ¿Qué pensaste?. ...El hombre esbozó una sonrisa irónica y melancólica.¿Qué podía esperar de ella sino curiosidad? Dichosa era que así respondía a la incertidumbre. Él en cambio, se sentía paralizado, lleno de temor y de arrepentimiento. No quería moverse de allí”60
“-Día y noche. Medidas arbitrarias sujetas a la rotación de los astros. Descansa, Eva. Deja ya de preguntar.”68
“Y sin embargo, en la oscuridad de la cueva había sido un alivio abandonarse a la extraña inmovilidad, atender el clamor del cuerpo de quedarse quieto y dejar de sentir la pena y la nostalgia, el miedo y la incertidumbre. De golpe vino el desasosiego.”73
“Apretó los brazos alrededor de Adán. No quería verlo sufrir. El dolor de él resonaba dentro de ella y agitaba sus huesos. Deseo envolverlo con su piel, multiplicar sus manos para acariciarlo. La impaciencia que el hombre a menudo le provocaba la desalojó. En su lugar percibió dentro de ella un anhelo de consolarlo y quererlo, tan fuerte como el viento y tan suave y cantarín como el agua del río.”74

Y falta, lo mejor está siempre por venir.

El Español: camino a la diversidad

El escritor Jorge Franco (colombiano) autor de Paraíso Travel, desde el título de su obra nos sumerge en la realidad del Siglo XXI, la combinación de vocablos del inglés y del español. Producto de la globalización y de la inmigración de latinos en países cuyo idioma predominante es el inglés. El spanglish al cual los latinos recurren en estos lugares, fruto de la mezcla de culturas, de la diversidad y de la multiculturalidad, se pierde la pureza de los idiomas, simplemente se comparten las colonizaciones verbales, con el fin de que fluya la comunicación y el entendimiento, inclusive se convierte en tema de sobrevivencia en lugares desconocidos.
Paraíso Travel, juego de palabras, Español e inglés, combinación que forma parte de la mundialización con diferencias fonéticas y semánticas, sus significados se vuelve rítmicos y connotativos. Convergen sentidos y sonidos, que conducen al lector al camino del encuentro de culturas, de los idiomas que más se hablan en el mundo, estas dos palabras se convierten en la búsqueda, del viaje a la paz, a los sueños, a esas ilusiones que envuelven a los seres humanos y hacen más llevadera su existencia.
Los protagonistas: Reina, porque ella, mujer, principio y fin de la historia desde Eva, seduce a Marlon y lo involucra en un sueño que no es de él. Ella sueña, como toda mujer, en paraísos, en amores perdidos y en las novedades que en su imaginario la harán feliz. El imperio la atrae y detrás de él, el cordón umbilical de su madre, la respuesta a su abandono, el salir de la pobreza en un viaje. Su inteligencia le dice que Marlon es el instrumento para realizar su sueño y así es.
La falta de oportunidades, la alienación de pensar que el paraíso es el imperio, la juventud indica que se agotan los tiempos, llega la adultez con pesadas obligaciones y responsabilidades sociales, el famoso proyecto de vida: hacer carrera, trabajar, formar una familia, tener hijos, darles estudio e iniciar el ciclo con ellos. Marlon y Reina se unen en el sentimiento, no pertenecen a ninguna parte, no se sienten patria, familia. Marlon convierte el deseo en amor y a Reina en su sueño.
Las ilusiones son coloridas y la realidad del travel es oscura; las angustias son livianas para Reina, para ella todo es válido, con tal de alcanzar ese paraíso. El travel acerca y a la vez distancia; desde antes de su inicio, Marlon está inseguro, parece que presintiera el doloroso aprendizaje que tendrá, pero se desobedece a sí mismo y finalmente decide que Reina vale la pena.
Cuando emprenden su viaje al paraíso en juegos de tiempo, entrelazan el pasado y el presente. Marlon y Reina, cada uno por distintos caminos encuentran el infierno. El infierno es sobrevivir en New York.
Marlon se pierde en el paraíso, conoce la indigencia y la demencia. El paraíso no está a su alcance y convierte a Reina en su sueño, la búsqueda del amor, cree en él. El camino lo ayuda a crecer y a sobrevivir; aprende a vivir a través del camino, del diario compartir de la pobreza. Encuentra la madre protectora en Patricia, el valor de la amistad en Giovanni y la compañía, la pareja, el “feeling” con Milagros. Siente el amor al país, cuando más lejos está de él. En su travel, su camino, su infierno se encuentra con su colombianidad. Hace sentir al lector la tremenda soledad de estar lejos de su patria.
El lenguaje es el lugar común de sentimientos, de recuerdos, de cortas alegrías y afectos para Marlon; los cálidos sonidos del español: comprender y sentirse comprendido, lo logra a través de la unidad, de la patria, de su lengua materna. El inglés, idioma del paraíso, del imperio, lo desconoce y por tanto lo intimida; es propio del ser humano temer a aquello que no conocemos, el idioma lo hace extranjero. El lenguaje es pensamiento, es sentimiento y Marlon lo expresa de otra manera: “Me di cuenta de que la patria es cualquier lugar donde estén nuestros afectos”. El camino de Marlon, su travel, su paraíso y su infierno es su aprendizaje. Encontrar a Reina después de tanto esfuerzo, sólo fue el final de un sueño y el comienzo de otro. Encarna al ser humano, terminar proyectos, empezar otros, dejar algunos inconclusos, todo se teje en el cerebro, en el pensamiento.
El lenguaje, el español de Marlon y de millones de inmigrantes en el mundo, les ayuda a combatir en silencio, con gestos, sonrisas, palabras y por qué no, con rebeldía, la xenofobia. Paraíso Travel se convierte en el camino a la diversidad, a la comunicación que acerca a los seres humanos a través de la palabra, a sentir el español como nuestra patria en cualquier lugar del mundo. Como dice nuestro “espíritu de paz “Juanes: Se habla en Español.

SAD3 Premio Nobel de la Paz ¿Por qué no?-

PREMIO NOBEL DE LA PAZ ¿POR QUÉ NO?
Por. Luz Dary Echeverry Serrato
Michelle Bachelet propuso nominar a Ingrid para recibir el Premio Nobel de la Paz.
Sí el “príncipe azul” que ocupó la presidencia de Colombia en aquellos oscuros tiempos del “Caguán” y de la silla vacía, que “tiro fijo” nunca ocupó; en lugar de gobernar el país, se dedicó a visitar el mundo para autopromocionarse a la nominación del Premio Nobel de la Paz. ¿Por qué a tantas personas ha escandalizado la propuesta de la presidenta chilena?
El modelo económico – la globalización – a través de sus redes informáticas, el neoliberalismo, el “unanismo”, el “totalitarismo” se encargan de construir íconos a diario; por ejemplo: iba a titular el artículo de hoy Rapunzel a la Colombié. Sin embargo, ya otro se había adelantado con la analogía. El cuento de los hermanos Greem es un llamado vísceral de lucha, libertad y amor, entonces, Ingrid puede representar a Rapunzel que desde su infancia y durante su adolescencia fue secuestrada por una bruja. Rapunzeles son todos los colombianos y colombianas secuestradas en el país y en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, aquí la cantidad de personas encadenadas desborda los límites de la imaginación.
Ingrid se convirtió en un ícono. Los países latinoamericanos heredamos la iconolatría. Adoramos imágenes que se convierten en objetos sagrados; cruces, santos (nada de propaganda al ministro ni al opacado vice), fotografías, símbolos, pulseras; las personas que registran buen casting: Marulandas, Reyes, Trinidades, Castaños, Mancusos. Hasta “jabones” y “chupetas”.
Uribe, Bush, Chávez, Sarkozy -Presidentes- que se convirtieron en imágenes mediáticas; en símbolos del bien o del mal; despiertan pasiones, odios, amores, abyecciones, fanatismos.
Ingrid, ícono de Libertad, después de seis años de secuestro, en la última prueba de supervivencia y por lo que contaban, los que se fugaron o fueron liberados, era una irreverente, aún en las condiciones más adversas de la cárcel de púas en la que los tenían como animales.
Los estadounidenses, Luis Eladio y otros, también se quedaron callados frente a las cámaras que los filmaban para las anheladas pruebas que las familias y demás colombianos esperaban. Sin embargo, en millones de oídos retumbarán en el recuerdo las palabras del militar secuestrado: “Nos tienen encadenados de noche, de día…”
¿Cuándo conocerá el mundo los pasos del viacrucis de los once diputados asesinados, del militar que fue ejecutado con su mascota, de cientos de secuestrados que murieron sin estrenar libertad?
La relación de Ingrid con Rapunzel no fue por el significado de Libertad del cuento de hadas, sino por la TRENZA; parece que Ingrid estuviera dispuesta a lucirla como la evidencia del abandono y del inhumano trato que recibió encadenada, igual usa una manilla artesanal de botones hecha por ella en la selva; pero existen tantas posibilidades de significados, como palabras hay.
La trenza: teje tres gadejos de cabello, los tres villanos entrelazados por el mismo “polvo” que se han ensañado en empobrecer y oscurecer nuestro amado país: guerrillas, paramilitares y narcotráfico.
Estoy de acuerdo con que Ingrid reciba el premio Nobel de la Paz; pero en nombre del país, que el premio Nobel de la Paz se le entregue al país que pone la sangre para que otros se enriquezcan.
Que se lo entreguen a los cuarenta y cuatro millones de colombianos y colombianas que estos “gadejos” han aterrorizado, empobrecido, torturado, desaparecido, secuestrado.
Que todos los valores que el premio significan sean invertidos en la REPARACIÓN SOCIAL, en la liberación de los secuestrados, el retorno de los desplazados a sus tierras de origen; al cultivo natural de alimentos que nuestra rica tierra da con la siembra perseverante de los campesinos y no la inmediatista de los magnates de transgénicos y biocombustibles.
Que se invierta en la concertación, el diálogo, el derecho a disentir y respetar las diferencias; que todos los Cepedas, Bejaranos, Zuletas, Coroneles, Duzanes, Molanos puedan opinar sin ser demandados, vilipendiados o calumniados.
Que se invierta en fortalecer la ética, la moral, la ciudadanía; en erradicar no los cultivos de coca con glifosato cancerígeno sino la cultura del enriquecimiento ílicito e inmediato.
Que se invierta en las oportunidades para los jóvenes bachilleres; en hacer de nuestro país, un país libre de gadejos, de eslabones, de taras sociales, motosierras.
Que en nuestro país sean primero la Educación, el alfabetismo, el alfabetismo digital, la salud y No Las Armas. Qué Colombia sea un país como dijo el primer premio Nobel: “Al alcance de los niños”, agrego, y de las niñas, nada de @s indefinidas.
Cali, 7 de julio de 2008

SAD2-El "boom" de los liberados y el cuarto de hora que les regala el cuarto poder

EL “BOOM” DE LOS LIBERADOS Y El “Cuarto de hora” que les regala el “Cuarto Poder”
Por: Luz Dary Echeverry Serrato.
Giovanni Sartori desarrolla varias tesis en su libro “El Homo Videns-La sociedad teledirigida”. El escritor afirma que la “generación digital” (y nosotros) sufre de una “Atrofia Cultural”, porque son bebés educados desde una pantalla de televisor y luego de computador.
Este aprendizaje mediático limita la “Capacidad de abstracción”. Las personas adictas a la televisión y a la Red –enREDadas- se limitan a las imágenes y a una pobre selección de “hipertextos”, pierden la capacidad para diferenciar lo esencial de lo accesorio y se agota la posibilidad para imaginar.
La opinión pública, la “doxa” es teledirigida; las campañas políticas no se hacen en las plazas públicas sino a través de las pantallas del televisor y del computador.
No sorprende entonces, que el 3 de julio de 2008, un día después del apoteósico evento de la Libertad, el Presidente hubiera aumentado el 7.35% de favorabilidad ante la opinión pública. 91.39%, estadística sin precedente en Colombia, el país “de la dimensión desconocida”, donde todo es posible, todo puede suceder.
Así los medios de comunicación empoderan o aplastan según sus afinidades; por esta razón a favor del pensamiento crítico, del derecho a disentir y de la democracia, es fundamental la opinión caleidoscópica, visionaria, realista y desprovista de pasión de los columnistas opositores. Estas personas deben seguir firmes en su lectura crítica y propositiva del contexto nacional. En su labor de abrir la mente a la ciudadanía y orientar la mirada más allá del horizonte mediático.
Los liberados (as) se convierten en protagonistas de todos los medios de comunicación visual, auditivo, nacional e internacionales. Mejor dicho: Hasta en la sopa.
A ellos y ellas como personas, después de las ignominias padecidas durante el secuestro, los convierten en “vedetes”, los vejámenes soportados en el secuestro, las anécdotas y sus crónicas los transforman en “realities”; a los liberados los maquillan, los elogian, les regalan, los vuelven famosos, y hasta les publican libros, que en general, ellos dictan no los escriben. Y cuando surge un nuevo escándalo o hay un “extra”, “un milagro”, se les cae la venda, sin siquiera un aterrizaje de emergencia: les pasa lo del funcionario público en puesto importante, cuando renuncia o lo renunc ian, no le vuelve a sonar ni el celular.
De nuevo los liberados (as) están en la selva, solos y olvidados. Muchos militares y policías han sido dados de baja, luego de un tiempo prudente. Otros, aunque los medios de comunicación no los desamparen; los desgastan tanto, como a las palabras, los escurren hasta la última gota y los televidentes empezamos a desarrollar cierta jartera del mismo cuento, que cuando los vemos, cambiamos de canal.
Mucha atención que el mundo mediático es inclemente y efímero.
Cali, 6 de julio de 2008

Serie de Artículos para Disentir

Dios salve a la reina

Dios salve a la reina
La mirada de la madre a Lecompte, Clara y Uribe.
Una ciudadana más mira feliz el acontecer de la extraordinaria liberación de quince secuestrados en poder de las Farc.
Conocí la noticia como el mundo después de las dos de la tarde del día dos de julio de 2008.La alegría sincera al ver a los conciudadanos estrenar libertad, abrazar después de la eterna espera a sus seres queridos, también la sentí en mi alma.
“La Operación Jaque”, la estrategia iba por la reina; nuevo símbolo mundial de la libertad. Antes de la liberación fantástica, como todo lo que ocurre en Colombia; pensaba en el caso de que la ilustre secuestrada hubiera sido asesinada en la selva o hubiera perecido por su falta de deseos de vivir, “ya no deseaba nada”. Hubiera sido beatificada como una mártir. Era una más de los casi cuatro mil colombianos, malcontados, creo, encadenados que tienen sus vidas en un hilo, suspendidas en la ruleta rusa del secuestro, cautiverio o falsas “retenciones”, este último, un eufemismo que se empeñaron en acuñar.
La reina es la única pieza del ajedrez que se puede mover para todos los lados; es fundamental en el juego; perderla o tenerla define la victoria o la derrota. Ganó el país.
Los peones jugaron un papel importante; estadounidenses, policías y soldados. Los nuestros combatientes en el secuestro. Demostraron valor de patria, lealtad al país, sentido de pertenencia con las instituciones (ojalá, los medios sigan de cerca sus realidades futuras, para que de pronto los jefes no los abandonen).
Todos y ella sentían sincera gratitud; reflejaban humildad, calidez y sencillez que atravesaron nuestros espíritus.
Ingrid se mostró como una mujer valiente que no perdió su esencia ni la doblegaron: una mujer política, enarboló la bandera de la paz, la conciliación y el diálogo; a pesar de los flagelos padecidos en su cuerpo y alma durante más de seis años.
¡Qué día tan bonito para Colombia! Hubo regocijo. Al fin Colombia se registró a nivel mundial como un país heroico. Las Instituciones encargadas de preservar el orden y la soberanía se lucieron ante el mundo.Esplendor en casa.
Durante esas tres horas de abrazos, encuentros y diálogos que ocurrieron antes de que los liberados de la Operación Jaque aparecieran ante el mundo. Se definió el futuro del país.
De la mano, Santos e Ingrid con la bendición de Uribe, entre ausencias bien pensadas, ires, venires, sin disentires se casaron como fórmula presidencial para el año 2010. Si el desgaste natural de Uribe como persona y la sensatez logran que desista de la reelección.
Luz Dary Echeverry Serrato.
Cali, 3 de julio de 2008.

Legislación Educativa Referenciada en los Ensayos

La pedagogía, el derecho a disentir 153
• Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
• Decreto 1860 de 1994. Se reglamenta parcialmente la Ley
115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
• Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones o Ley
de Transferencias.
• Decreto 230 de 2002. Normas en materia de currículo, evaluación
y promoción de los educandos y evaluación institucional.
• Decreto 1850 de 2002. Organización de la jornada escolar y la
jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos
educativos estatales de educación formal, administrados
por los departamentos, distritos y municipios certificados.
• Decreto 3020 de 2002. Criterios y procedimientos para organizar
las plantas de personal docente y administrativo del servicio
educativo estatal que prestan las entidades territoriales.
• Decreto 1278 de 2002. Nuevo Estatuto Docente.
• Decreto 633 de 2007.

Base bibliográfica de los Ensayos publicados

ÁVILA, Rafael. (1988) E. Durkhein, ¿Qué es Educación? Textos
seleccionados y Comentados por Rafael Ávila.
ÁVILA, Rafael (1988) ¿Qué es Pedagogía? 25 tesis. Tercer Mundo
Editores. Bogotá -Colombia.
BERNSTEIN, Basil. Teoría de la práctica pedagógica. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá. 2002.
DE ZUBIRÍA, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Editorial Magisterio
(2003).
DÍAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia,
Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación
Superior en Colombia. Serie Calidad de la Educación Superior.
Primera Edición 2002.
DÍAZ VILLA, Mario. Pedagogía, Discurso y Poder. Ed. CORPODIC.
Bogotá. 2000
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Primera Edición.
Tomo I y II. Real Academia Española. España. 2000.
Documento Visión Colombia II Centenario 20019. Plan de Desarrollo
Nacional. Planeación Nacional.
DRUCKER, Peter. La sociedad post-capitalista. La sociedad del
conocimiento (1974).
ERIKSON, Erik. La Teoría del desarrollo de la personalidad. Teoría
psicosocial. El Ciclo vital completado. Paidós. México.
GÓMEZ Yepes, Víctor Hugo. Humanismo y desarrollo. Seminario
Universidad de San Buenaventura (2002) Cali -Colombia.
GROSSO, José Luis, Investigación. (2002) Seminario Universidad
de San Buenaventura. Cali -Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
150 Luz Dary Echeverry S.
FEUERSTEIN, Reueven –Teoría de la Modificabilidad Cognitiva.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4, No. 2, de
2002. Entrevista. El desarrollo de Potencial de aprendizaje. Noguez
Casados, Sergio. sergionoguez@uia.mx. Dirección de Formación
Valoral, Universidad Iberoamericana, Santa Fe.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno, España
Editores, 2003.
GIROUX, Henry, Los profesores como intelectuales, Paidós Ibérica
(1990).
HOYOS, Guillermo. Las ciencias de la discusión en discusión.
Capítulo VI. Habermas, J. Facticidad y Validez., Frankfurt. 1992.
HURSSEL, Edmund, la Fenomenología, “el mundo de la vida”.
LARROSA, Jorge. La escritura del Cuerpo/ el cuerpo de la escritura.
LIPOVETSKY, Gilles. La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo
contemporáneo (2002) Editorial Anagrama. Barcelona -España.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson E. (2001). La de-construcción curricular.
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Colombia.
MEJÍA, Marco Raúl. Educación, pedagogía y Globalización. Expedición
Pedagógica Nacional. Planeta Paz - Fe y Alegría. Colombia.
MEJÍA, Marco Raúl. Currículo en tiempos de globalización capitalista.
Texto presentado al II Congreso Nacional de Educación, Pedagogía
en Valores, Paradigmas y Pedagogía para el nuevo milenio,
convocado por el Liceo Cervantes, junio 15-16 de 2001. Bogotá -
Colombia.
MEJÍA, Marco Raúl. La Deconstrucción: una estrategia formativa.
Reconstruyendo la crítica en tiempos de globalización. Ponencia
presentada al VIII Congreso Mundial de Investigación - Acción Participante,
en su mesa de IV Congreso Mundial de Aprendizaje-Acción.
Cartagena de Indias, 1 al 5 de junio de 1997.
MEJÍA, Marco Raúl. 20 años del Movimiento Pedagógico Nacional.
Varios Autores. Editorial Magisterio. Bogotá. 2003.
MEJÍA, Marco Raúl, La Opacidad de la Educación. La Escuela y
la Democracia.
MOSQUERA, Juan de Dios. Movimiento Nacional Cimarrón –La
Etnoeducación Afrocolombiana Guía para docentes líderes y comunidades
educativas. www.lablaa.org.Biblioteca Luis Ángel Arango.
MOSQUERA, Juan de Dios. –Racismo y discriminación racial en
Colombia. Docentes Editores, Bogotá. 2001.
MUÑOZ, Germán,. Otra década perdida Jóvenes, Cultura y desarrollo
humano, revista Nómadas 13, Bogotá. (2000).
NOT, Louis (2000). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de
Cultura Económica Ltda. Bogotá -Colombia.
PANQUEVA Tarazona, Seminario Currículo (2003) Universidad
de San Buenaventura, Cali -Colombia.
Periódico AL TABLERO, Ministerio de Educación Nacional. No.
12 (2002) Bogotá -Colombia.
PNUD Colombia Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
Documento Objetivos del Milenio.
RAWLS, John. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
España, 1978.
RODRÍGUEZ Rodríguez, Rafael. Enfoques curriculares para el siglo
XXI.
RUIZ, Alfredo, las contribuciones de Humberto Maturana a las
ciencias de la complejidad y la psicología. www.inteco.cl/ articulos/
005/index.htm. Humberto.
SARTORI, Giovanni. El Homo Videns, la sociedad teledirigida.
Taurus. Madrid (1998).
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. (2002). Editorial Planeta.
Barcelona -España.
SENGE Peter, La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de las
organizaciones que aprenden. (1994).
VAN DIJK, Teun A –La ciencia del texto. Barcelona, Buenos Aires,
Paidós (1983).
VARGAS Guillén, Germán. Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Editorial
Alejandría. Bogotá. 2003.
152 Luz Dary Echeverry S.
VIDAL Medina, Fernando. Cuerpo y Pedagogía: Estéticas para
habitar la ciudad. Seminario Universidad de San Buenaventura. (2003).
VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Paidós Ibérica.
2003.
ZAMBRANO LEAL, Armando.Los hilos de la palabra: pedagogía
y didáctica. Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica. 2002

Dimensión afectiva en la formación ciudadana

DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA FORMACIÓN CIUDADANA.

Se pretende resaltar los aportes de la Teoría de Erikson al desarrollo de la identidad del ser humano y, en consecuencia, a la formación cívica de los ciudadanos.

Desarrolla Erikson su teoría en ocho etapas, a través de las cuales los sujetos encargados de la crianza del niño ejercen roles vitales para la formación de competencias sobre el comportamiento cívico de los individuos.

En el primer estadio, se destacan las relaciones parentales, la importancia del afecto en la relación madre-hijo y, por extensión, de padres y otros familiares. Una relación nutrida de afecto en el primer estadio de desarrollo del niño opone la confianza a la desconfianza, y cultiva un niño optimista y lleno de fe, actitudes que redundarán, más adelante, en su comportamiento cívico.

Resalta el segundo estadio, la importancia de las relaciones parentales y de otros adultos, quienes deben valorar el esfuerzo del niño por controlar sus enfínteres y aspectos de su entorno en la búsqueda de la autonomía, el rechazo por parte de los adultos crea en el niño sentimientos de vergüenza, duda e inferioridad que repercutirá, de modo negativo, en el comportamiento cívico del adulto.

Tienen en el estadio tres, relevancia, de nuevo, desde su parte afectiva, las relaciones parentales; el estímulo que los padres ejerzan sobre sus hijos es vital para el desarrollo de la iniciativa en ellos. Conocemos la importancia de la iniciativa en la formación del liderazgo necesario per se para un buen comportamiento cívico. El rechazo de los padres hacia las nuevas actitudes del niño desarrolla un sentimiento de culpabilidad que afectará, de manera negativa, las relaciones sociales del adulto.

En el estadio cuatro, los padres y otros adultos deben estimular el aprendizaje y el desarrollo de destrezas del niño, favoreciendo, así, la industriosidad, cualidad necesaria para el trabajo y fundamental para el buen comportamiento cívico. Actitudes de rechazo en esta etapa del niño fomentan, en él, sentimientos de inferioridad.

De nuevo en el estadio cinco: las relaciones parentales y sociales constituyen el soporte para el desarrollo de la identidad del niño; encontrar el apoyo necesario en este afianzamiento de identidad estimula el sentido de pertenencia a un grupo, a un entorno y a una nación. La falta de apoyo de los adultos en esta etapa conduce a los adolescentes a la confusión de roles y a la desesperación.

En esta etapa, estadio seis: comienza la búsqueda de intimidad con un miembro del sexo opuesto; para que dicha relación sea gratificante, es necesario que el afecto y el apoyo de los adultos involucrados en la crianza del nuevo adulto haya sido satisfactoria. Lograr establecer esta relación de pareja constituye una fuerza para el buen desarrollo social; una muestra de comportamiento que facilita la supervivencia: la familia.

Es el estadio siete la etapa productiva y creativa de los adultos, que permite alcanzar el desarrollo humano concebido por los adultos siempre y cuando hayan recibido un alto componente afectivo previo para el desarrollo de un comportamiento cívico que les permita formar una familia y participar en la comunidad, entre otros.

Es la etapa ocho “la aceptación de la propia vida”. El epílogo exitoso de los estadios anteriores si se ha contado con una excelente mediación cultural, en la cual el afecto y, mejor aún, el amor constituyen la fuerza de una vida plena hasta el final.

Tienen los Estadios de Desarrollo formulados en la teoría de Erikson un eje transversal: EL AFECTO; es importante la calidad del afecto, la estimulación y el apoyo social que ejercen, en primera instancia, los padres para el desarrollo de la identidad del niño.

Es la vida del ser humano una permanente búsqueda; desde que nacemos, buscamos la fuente de nuestro alimento en el seno de nuestras madres; el calor humano que de ella recibimos y la gratificación que sentimos con ese contacto, seguimos buscándola hasta el final de nuestros días. Superados esos primeros meses siempre tratamos de encontrar apoyo en nuestros semejantes; una mirada, una sonrisa, tantas señales de afecto que son significativas en cada contexto.

Se constituye el afecto como protagonista en el desarrollo de la identidad del ser humano en el portal de acceso hacia un comportamiento cívico, una responsabilidad pública social no sólo aceptable, sino satisfactoria.

En la medida que el ser humano es capaz de recibir afecto, se está preparando para darlo; en este sentido, el afecto compromete cualquier acción del individuo, su responsabilidad consigo mismo, con sus padres, con su entorno, país, etc. Esa capacidad para dar y recibir amor es su motor y punto de partida para desarrollar cualquier actividad social: estudiar, trabajar, formar una familia, ser solidario con su comunidad, participar e inclusive liderar proyectos grandes o pequeños en búsqueda del bienestar colectivo. El afecto fortalece en los seres humanos la confianza en sí mismo y en los demás, la autonomía, la autoestima, la iniciativa , el trabajo, la identidad, la integridad; actitudes psicosociales necesarias para el bienestar propio y para el desarrollo de un comportamiento cívico y de una ciudadanía prolífica.

Crianza y convivencia cargadas de afecto, desde la perspectiva de Erikson, se constituyen en un estado ideal que se fortalece en la familia y ante las cuales la escuela tiene una gran responsabilidad social. En este sentido, todos los integrantes de la la comunidad educativa deben comprometerse afectivamente con sus estudiantes, deponer resentimientos, mal humor, erradicar discursos y actitudes “clasistas, racistas y sexistas”, prestar mucha atención a la toma de actitudes exclusoras, pues es posible que éstas formen individuos resentidos con sentimientos de inferioridad, de culpa y hasta con un alto nivel de crueldad.

Desde la teoría de Ericsson, es posible encontrar en parte la génesis de los problemas de violencia que padece nuestro país.

LA TEORÍA DE ERIKSON EN NUESTRO CONTEXTO: A MAYOR AFECTO, MEJOR COMPORTAMIENTO CÍVICO; A FALTA DE AFECTO, VIOLENCIA.
Se puede deducir que la teoría de Erikson se fundamenta en la importancia del afecto en las relaciones padres-hijos-compañeros-amigos-escuela-entorno, para del desarrollo de la identidad del yo.

Apropiarse de esta teoría como padres y maestros se constituiría en una herramienta potente para promover un cambio social positivo. Sin embargo, se pretende tender una mirada caleidoscópica a algunos aspectos de nuestro entorno en los cuales no se tiene en cuenta la importancia del afecto para formar un comportamiento cívico satisfactorio.

Es el primer entorno en el cual se identifica el niño: su hogar; allí, se consolidan los lazos afectivos con su familia y entorno y, en consecuencia , estas personas supondrían su fuente de identidad. Su espejo social a imitar. Pero en este hogar hay artefactos: el televisor, el control remoto, el computador, etc., se han convertido en artefactos, casi mentefactos, que modifican y delinean los comportamientos. A través de estos medios aparecen estereotipos de seres humanos que nos alienan y van moldeando nuestros sueños: la figura, el dinero fácil, el lujo... Consumismo. Y estos seres étereos se constituyen en potentes imágenes para imitar y conformar la identidad.

En las relaciones familiares que aparecen en la pantalla, prevalece el conflicto por encima del afecto; se promociona la promiscuidad, el deterioro de la familia como institución..En fin. Encontramos allí una transferencia del afecto familiar y de la identidad en nuestra manera pasiva de pasar el tiempo absortos por el televisor: “Mientras ves televisión, tu vida se detiene”, y así, en lugar de los niños imitar a sus padres como referentes y jugar inocentemente al papá y a la mamá, terminan imitando los modelos que la t.v. impone. Es una nueva identidad mediatizada y la vivencia de sueños prefabricados de niños y adultos.
Estas actitudes promueven la falta de identidad y de compromiso en detrimento de un comportamiento cívico a tono con las necesidades sociales en la búsqueda del bien público.

Desde el horizonte de Erikson, en la escuela el niño aprende a ser industrioso, y esta cualidad forma parte del desarrollo de su identidad, pero debemos dar una mirada hacia aquellos niños y niñas en nuestro país que tienen que saltarse este estadio porque no han tenido ni tendrán la oportunidad de acceder a la educación: los (as) niños (as) desescolarizados (as) por la extrema pobreza, trabajando en los semáforos de las grandes ciudades, donde más que producción encuentran caminos de abandono, soledad, vicio y violencia... Desplazados, etc. No aprenden estos niños no aprenden un comportamiento cívico satisfactorio donde redunde la preocupación por el bienestar común, ya que en su mundo sobrevive el más fuerte. No aprenderán a ser industriosos porque no tuvieron esa oportunidad de acceder a la educación, y aquí encontramos una de las grandes causas para que nuestra sociedad sea pobre y violenta.

En el primer estadio, confianza –desconfianza, Erikson enuncia la importancia del afecto de los padres hacia los hijos, para que ellos aprendan a tener confianza. En nuestro país habría qué revisar las estadísticas de los niños abandonados y maltratados, quienes crecen con odio hacia sus padres y entorno, y que van engrosando la lista de los violentos y desadaptados a quienes no les importa tener un comportamiento cívico ni siquiera aceptable. He aquí otra causa para nuestra descomposición social.

Hizo Erikson aportes importantes respecto a las interacciones de las generaciones. La mutualidad: casi se puede inferir que la responsabilidad más grande que tenemos los seres humanos es la de ser padres, ya que influimos de manera determinante en el desarrollo psicosocial y físico de nuestros hijos. Cabe aquí reflexionar sobre la clase de influencia que ejercemos en nuestros hijos a quienes vemos por ratos o los fines de semana después de agotadoras jornadas laborales, ¿cómo será la calidad del afecto que les brindamos?¿ Cuándo nos convertimos en padres proveedores, en despensas humanas, pero poco cálidos porque estamos cansados? Sea, pues, otra causa de nuestra realidad social: niños y niñas solitarios que buscan consuelo frente al televisor.

En el estadio uno, según Erikson, si el niño cuenta con una carga afectiva necesaria , sabe que sus padres atenderán sus necesidades y aprenderá a ser confiado y desarrollará la virtud de la esperanza, que, en su acepción, indica también tener paciencia y saber esperar; pero cuando el niño aprende a manejar el control remoto, quedará atrapado en la “cultura de la inmediatez” (Sartori) , y exigirá ser atendido inmediatamente y, así, en el transcurso de su vida ese aparatico minará su capacidad para esperar.

Se desprende, entonces, que padres muchos errores que cometemos: libertad sin restricciones, lujos para compensar nuestras ausencias. La crianza y la educación cargadas de afectividad construyen comportamientos cívicos satisfactorios. Niños (as) amados (as), ciudadanos (as) comprometidos (as).

La de-construcción curricular, nuevo paradigma de la educación

LA DE-CONSTRUCCIÓN CURRICULAR, NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN.


“La universidad se entiende como una institución que crea conocimiento; que adapta las condiciones nacionales o regionales; los paradigmas teóricos y tecnológicos generados por los circuitos de la ciencia internacional; propone nuevos paradigmas, nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, lleva a cabo la formación de los sucesores de las comunidades científicas presentes en ella por medio de la constitución de una comunidad académica o docente”[1]

Plantea la nueva concepción de universidad que se vislumbra desde el fenómeno de la globalización, un nuevo paradigma en el cual debe formar para el desarrollo del pensamiento con una “aptitud para organizar y crear nuevo conocimiento” norte que debe seguir toda institución de Educación Superior, y supone abordar una de-construcción curricular auditada por la Acreditación y Acreditación previa a través del Consejo Nacional de Acreditación.

Sin embargo, para poder transitar hacia este proceso es conveniente partir desde los haberes, es decir, reflexionar acerca de cómo funcionan hasta el momento las universidades, pues su función inherente ha sido ”conservar, memorizar e integrar el conocimiento”, circunscribiéndose la universidad como una institución que transmite conocimiento y forma individuos operativos, capaces, en cierta medida, de ejercer funciones a través de la práctica, mas no, por ello, de crear nuevos conocimientos.

Es la universidad una parte del sistema escolar y como tal no se puede desligar su accionar de los niveles educativos que la preceden, tales como la Educación Pre-escolar, Básica y Media, en los cuales es importante afirmar que no se educa para la creación de nuevos conocimientos y mucho menos para la investigación; niveles que se ubican en la misma escuela transmisionista, de la cual, de seguro, esta generación y la que se encuentra hoy en la universidad, son producto.

Desde este horizonte, la de-construcción curricular debe ser objetiva, y a través de las reflexiones propias de la práctica pedagógica preparar a las comunidades docentes en todos los niveles de la escuela para asumir el nuevo paradigma, formando desde los pasos iniciales, en un currículo abierto, flexible y contextualizado como un proceso investigativo.

De esta manera, para trascender al currículo investigativo, vector de la “nueva sociedad del conocimiento”, de cara a la de-construcción, es imperativo el análisis de la existencia de un campo curricular en Colombia.

En cuánto al Currículo, la mejor acepción -desde mi perspectiva- es: “El programa que proporciona contenidos y valores propios de una cultura para que los alumnos mejoren la sociedad en que viven en orden a su reconstrucción.[2]


Dados los tres conceptos (Conocimiento, Pedagogía y Currículo) en la Educación, se hace interesante plantear la relación y la reflexión, en nuestro contexto, desde los siguientes problemas: ¿Cómo se concibe esta relación en la educación colombiana atendiendo a las reformas vigentes, Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, Decretos 230 de 2002, 1278 de 2002, entre otros? ¿Cómo se plantea esta relación en el marco de la globalización, es decir, de acuerdo con las exigencias de la mundialización?

Habida cuenta que la Pedagogía como campo intelectual dirige la acción educativa hacia el deber ser(es prospectiva y “Ciencia Aplicada”, en términos de Durkhein) ha sido excluida de las reformas educativas, en particular del Nuevo Estatuto Docente, Decreto 1278 de junio 19 de 2002, en el cual promulgan acciones estatales en contra de la equidad, al ser creado un nuevo Escalafón muy por encima, en términos económicos, del actual y al cual no pueden ingresar los docentes adscritos al anterior, salvo que renuncien a su estabilidad laboral: Periodos de prueba y nombramientos a profesionales de otras disciplinas, aunque no estén relacionados con la educación a quienes habilitarán para el ejercicio docente a través de cursos pedagógicos; es decir, cualquier profesional en Colombia podrá ser maestro de conocimientos específicos, aunque no posea el saber propio del docente: la Pedagogía. Además, son reformas excluyentes en la medida que en su elaboración han participado técnicos y economistas, ignorando y olvidando a y los (as) maestros (as).

Por otra parte, la Pedagogía, en toda la extensión de su conceptualización, es excluida en la Ley 715 de diciembre 21 de 2001 y el Acto Legislativo 01 de 2001, donde aparece el paradigma de “La Escuela Empresarial”, (término empleado por Marco Raúl Mejía en “Educación, Pedagogía y Globalización”), legislación en la cual se pierde la educación como derecho social enunciado en la Ley 115 del 94 y en el Artículo 67 de la Constitución Nacional.

A través de la enunciada reglamentación, se toman medidas de ahorro fiscal, las cuales son un peligro inminente para las clases populares, estrato al cual pertenecen las mayorías colombianas, que corren seguras hacia la privatización, tendencia arrolladora de la globalización como brazo político del Neoliberalismo. Los aspectos administrativos de reajuste fiscal que allí se legislan, repercuten en el buen funcionamiento de las instituciones, toda vez que tendrán que demostrar su eficacia en términos de producción so pena de desaparecer, pues los recursos se asignarán de acuerdo con el número de estudiantes matriculados en los planteles; y los gerentes -antes rectores- deben demostrar la cantidad de estudiantes (o Clientes) en sus planteles, confirmando que “La educación está aislada de la vida cuando privilegia excesivamente el manejo de palabras y de cifras; cuando organiza el tiempo en períodos ajenos a los procesos de aprendizaje; cuando minimiza el juego y lo convierte en mera competencia para lograr ganadores y perdedores; cuando deriva su importancia del número de usuarios y no del tipo de sus relaciones. La educación está aislada de la cultura cuando impone modelos ajenos sin la traducción necesaria; cuando espera modificaciones o resultados antagónicos con su estructura; cuando es inconsciente de sus propias características”[3], de suerte que la cacareada calidad educativa o “Revolución Educativa” no es otra cosa que la masificación educativa disfrazada con el eufemismo de “ampliación de cobertura”.

Así pues, grupos numerosos impiden asomarse a las particularidades de los estudiantes, desconociendo los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, continuando de esta manera por el camino de la educación estandarizada que no permite reflexionar.[4]

En este orden de ideas, “el Conocimiento”, desde la definición de Drucker, como información que transforma nuestro ser, se aleja bastante de nuestra realidad educativa, dado que en estas condiciones de masificación se pierden la alteridad pedagógica, el diálogo o “polifonía de voces”, la otredad y se continuará en la mera repartición de instrucción o acumulación de datos, objetos de discusión en la Pedagogía Crítica.

Se incurre, así, en una contradicción educativa: por una parte, se legaliza la “Escuela Empresarial” en búsqueda de clientes; y por otra, el desarrollo de competencias en condiciones de hacinamiento. Por estos caminos se continuará en el reduccionismo, mientras la Pedagogía no encuentre un espacio cómo circular en el ambiente escolar, aprisionada por las reformas educativas. Desde este horizonte, el conocimiento no será más que transmisión de información, y el resultado puede ser algunos sujetos bien informados, cuando deberían ser personas con capacidad para construir una sociedad mejor.

Por otra parte, estas reformas han sido construidas con el soporte de intereses técnicos asociados a las disciplinas empirico-analíticas en la búsqueda de la predicción y el control, desconociéndose en ellas la importancia de intereses prácticos asociados con las disciplinas historico-hermeneúticas (que buscan la praxis social y personal dentro de la historia y orientarla.) y el interés emancipatorio asociado a las disciplinas critico-sociales, las cuales deben ser relevantes en la Pedagogía y el Currículo y en nuestra práctica como docentes. Es, aquí, donde se tratará de establecer la relación del conocimiento con el Currículo.

Dado que los mapas cuadriculados o reformas educativas actuales se mueven en el campo de la explicación, la búsqueda del conocimiento con pretensiones objetivas , se entiende que el currículo, aquí, tampoco es valorado como construcción social, como comprensión, pues deja por fuera la hermeneútica, la interpretación, la importancia de la mirada histórica y de los hechos particulares, el análisis, la reflexión, la interacción, la subjetividad; y por qué no decirlo, el “mundo de la vida”, las vivencias, el contexto mismo.

Se limita la acepción de currículo que emerge en estas reformas, al predominio en las áreas fundamentales. En la Ley General, en sus Artículos 76,78 y 79, aparentemente otorga autonomía a las instituciones educativas para elaborar sus planes de estudios, programas y metodologías, como en el Artículo 76, pero en el artículo 78 señala que el Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos en los procesos curriculares y que los cambios sustanciales se deben presentar ante las Secretarías de Educación. Dicho de otro modo, damos permiso a nuestros hijos para ir a la fiesta, pero nos quedamos en la puerta de la misma todo el tiempo para vigilarlos. Además, en estos Artículos se plantea un Currículo más local que global, y una tendencia curricular en la globalización es “construir la idea de lo glocal” (Marco Raúl Mejía).

Por otra parte, en el Decreto 230, Capítulo 1. Normas Curriculares. Artículo 2, Orientaciones para la Elaboración del Currículo, el Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI; y las normas técnicas tales como estándares de calidad para el currículo en áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y otros instrumentos para la calidad que adopte el MEN.

A pesar de que esta legislación trata de aproximarse a la acepción de Currículo como construcción social, deja clara la norma técnica en áreas fundamentales y obligatorias (Interés técnico): “El derecho a la educación comienza a ser desintegrado, y a través de este proceso se vuelve una escuela que dota de competencias individuales más que sociales[5].

En este sentido, las reformas mantienen la rienda de un currículo técnico para el desarrollo de competencias y la acumulación de datos; más preocupante todavía, un currículo hegemónico, contraviniendo la necesidad creada por el fenómeno globalizador que plantea un currículo abierto y con capacidad de transformación, teniendo en cuenta que la celeridad tecnica –científica cambia los conocimientos, los renueva, la misma historia cambia en sus interpretaciones, y, con mayor fuerza, en el ámbito educativo cambian nuestros contextos y los sujetos inmersos en ellos.

Esta asimilación del Currículo que aparece en la realidad educativa señalada por las reformas educativas que dirigen nuestras prácticas, en lugar de la Pedagogía apuntan al Currículo como un diseño de objetivos, contenidos y metodologías, muy distante del contexto social colombiano y de las pretensiones pedagógicas que abarcan los Proyectos Educativos Institucionales creados a través del Artículo 73 de la Ley 115 y reglamentados mediante el Decreto 1860 de 1994, y el Proyecto Educativo Institucional se convierte en un mapa para las instituciones educativas; se tiene en cuenta el currículo elaborando diagnósticos, problemas, soluciones y proyecciones que beneficien a la comunidad educativa. Sin embargo, el PEI se convirtió en un requisito por cumplir, pero de escasa aplicación en los planteles; la aparente autonomía que otorga; queda fuera de lugar con las precisiones curriculares que las reformas señalan, además de las nuevas reglamentaciones sobre estándares curriculares.

De esta manera, el Proyecto Educativo Institucional se ha desaprovechado como espacio pedagógico para procesar reflexiones intelectuales donde la Pedagogía tendría perspectiva para realizar, mejorar o proyectar los cambios necesarios con respecto al educar, al aprendizaje, la enseñanza, el currículo, la institucionalidad, el entorno, etc.

Son la Pedagogía y el Currículo inseparables de los contextos donde se lleva a cabo la formación académica y la vida misma, razón por la cual la Pedagogía debe propender por la formación integral del ser humano como lo plantea la Ley General, entendiéndose la formación como la construcción de un ser para la libertad, la autonomía, el respeto por el otro en ejercicio de la alteridad. Ser un agente activo de este proceso humano hacia la transformación social que debe ser la educación, donde la persona sea con los otros, y desde su propia identidad intercambie, por medio de la comunicación, los mundos simbólicos y los significados en los cuales se moviliza nuestra cultura. Esta reflexión genera espacios para que los actores desarrollen competencias y habilidades, con una mirada desde la persona como “sujeto inacabado”, cuya necesidad de aprendizaje no termina y contribuye permanentemente a su configuración, en primera instancia, vía segura hacia el Desarrollo Humano, principal componente de la Educación como lo plantean la Ley General y la Constitución Nacional.

Constituirían ell Proyecto Educativo Institucional y la Autonomía escolar caminos abiertos hacia estas búsquedas de la Pedagogía y el Desarrollo Humano, pero sobre ellos se ciernen la dispersión curricular planteada en otros Artículos de la Ley General, la Ley 715, el Decreto 230 y el Decreto 1283 de 2002 , entre otros; el espíritu que conduce estas reglamentaciones recae en la productividad y la eficacia de las instituciones y no en la búsqueda del Desarrollo Humano a través de la Formación Humana, el Contexto y el Currículo como construcción social. En otras palabras, el Currículo se convierte en una secuenciación de programas predecibles y controlables a través de evaluaciones cuantitativas y permisivas que favorecen la mediocridad de los estudiantes y la baja calidad educativa (Decreto 230); legislación bastante contradictoria con la orden de educar para las competencias individuales.

Despersonaliza el Currículo planteado de esta manera los procesos educativos, mantiene el modelo de una educación mecanicista e instrumental con el natural reduccionismo de la pluridimensionalidad del ser humano: ¿De qué manera se enuncia una formación integral cuando los recortes presupuestales se aplican a las áreas formativas? Arte, deporte y ética son materias que cualquier docente puede dictar, así no tenga formación partícular en ella.

En esta concepción, el Conocimiento se entiende como un producto aislado del referente social que producen teorías vacías de contexto, que priorizan la eficiencia y donde el maestro continúa siendo el centro del proceso educativo; además, se privilegia el conocimiento científico por encima de la formación humana y se pierden las intersubjetividades, pues maestros y estudiantes se convierten en objetos operantes del sistema educativo. Este enfoque reduccionista del Currículo lo aleja como “proceso investigativo de lo que debe ser el hombre colombiano y partir de allí para apuntar desde el currículo a la formación del individuo.”[6]

Define la Ley General de la Educación, tomando como marco el Artículo 67 de la Constitución Nacional, “la educación como un proceso de formación permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad , de sus derechos y deberes”, y en sus Artículos 5 y 7 propende por la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos avanzados. En este momento, las directrices que envuelven nuestra educación hacen énfasis en estos conocimientos por encima de la formación integral del maestro. A pesar del desprestigio social de los docentes, no cabe duda que la mayoría de ellos, apropiándose de su saber pedagógico están en la búsqueda de formar personas por encima de la legislación.

Se constituyen el Conocimiento, la Pedagogía y el Currículo en la tríada motora del proceso educativo. Esta comprensión para aprehender conocimientos no sólo científicos, sino históricos y sociales, continúa su marcha hacia la calidad del proceso, la reestructuración social y, sobre todo, hacia el Desarrollo Humano y la formación de la persona para que, a través de la educación , llegue a SER, el norte al que se dirigen, con toda seguridad, la mayoría de los (as) maestros(as), quienes entienden, gracias a su formación pedagógica, la educación como un proceso holístico, social, cultural, histórico, sinérgico y humano, que debe estar pletórico de valores conducentes a la transformación social, tomando como camino la formación humana en la transdisciplinariedad.

Desde esta perspectiva, se debe articular el Currículo y extraerlo del reduccionismo de programas y contenidos sin contextos, implícitos en teorías heteroestructurantes que privilegian la transmisión y reproducción de conocimientos en búsqueda de la eficiencia sin la presencia de la Pedagogía como guía de los procesos educativos. La Pedagogía la podemos convertir en ese lugar donde actúen teorías interestructurantes que induzcan a la crítica necesaria para provocar los cambios en la Educación, investigar y proponer a través del Currículo como “mecanismo cultural” que vehículice socialmente el Conocimiento, teniendo en cuenta los fines de la Educación e integrándolo no sólo en el papel como ocurre con el PEI, sino a través del acto pedagógico, reconociendo este acto como un hecho interactivo para una lectura del contexto, de nuestra realidad, de la polifonía del lenguaje, escuchar esas voces que interactúan y desarrollar un pensamiento critico- reflexivo que detecte la alienación, la dominación oculta y la sumisión. De esta manera, desarrollar, en estudiantes y maestros(as), la capacidad de proponer soluciones para los problemas que aquejan a nuestra educación nacional y, en consecuencia a nuestra sociedad.

Por otra parte, la formación permanente del (a) maestro(a) en su práctica pedagógica y en la investigación deben ser necesidades de primer orden, que se deben contemplar en las políticas estatales; se debe preparar al (a la) maestro (a) para todos los cambios pedagógicos y currículares que se gestan en el fenómeno de la globalización. El (la) maestro (a) debe tomar conciencia que las imposiciones económicas a nivel mundial afectan el acto pedagógico y asumir las siguientes inferencias extraidas del texto “Educación, Pedagogía y Globalización” de Marco Raúl Mejía: El Currículo debe ser abierto y coherente con la realidad y el contexto; la escuela se convierte en un producto técnico objetivo con mediciones de costo, beneficio, eficiencia , eficacia y regulación del mercado; la Educación se estratifica a través de la meritocracia: se sancionan las desigualdades sociales; se debe cualificar en competencias y habilidades cognitivas, tecnológicas y de gestión con el fin de producir trabajadores polivalentes; el énfasis práctico de la globalización está en el desarrollo de competencias tecnico-científicas y no en la formación integral de la persona humana; la escuela como modelo de producción y su racionalidad debe ser el lucro, la lealtad y la eficacia; las verdades universales pasan a ser relativas: todos los conocimientos están sujetos a múltiples interpretaciones; el conocimiento como una red de significados: se privilegia lo que se es capaz de crear y aplicar productivamente, más que datos, reseñas, etc; multiperspectividad: se educa para respetar las diferencias; hace real la idea de proceso como transformación y construcción permanente;y los materiales, ideas y participación no son elementos prefijados aunque las reformas promuevan la estandarización curricular; flexibilidad en el sistema escolar en una nueva forma de relación teoría-práctica; investigación y creatividad en la construcción de nuevas explicaciones; ruptura con la tradición de textos escolares; las instituciones sin sistemas de información no son competitivas; planeación como proceso realizado por la comunidad educativa, (PEI); construir evaluación en flujo, interactiva y dinámica, sin embargo, la evaluación es rígida y en términos de productividad y no de cualificación de procesos; el capital asume la preeminencia de tecnología y conocimiento; articulación a lo productivo; ampliación de cobertura regulada por tasas de eficiencia con control de calidad; descentralización autoritaria y educar para la multiculturalidad.


Ahora bien, en cuanto a valoración por calidad, este objetivo de los estándares curriculares, metas de calidad y desempeño -nuevo vocabulario impuesto a través de las reformas, legislación que incurre en tecnicismos que los docentes pueden tardar años en comprender- ubica en primer lugar, la adquisición de conocimientos, y no instruye para que el (la) maestro (a) pueda desempeñar su labor con una buena “mediación cultural” (concepto acuñado por Vigostky) apunte hacia una lectura comprensiva del “mundo de la vida” con la cual los estudiantes aprendan a interpretar la realidad, adquieran una conciencia crítica y formación política sobre el acontecer glocal.

Será la fuerza de trabajo el intelecto, a través de las nuevas tecnologías. La mano de obra tiende cada día a ser menos necesaria. Equidad en su significado de igualdad de oportunidades, que pierden aquellos que reciben una educación popular, pues no tienen posibilidades de acceder a la tecnología, en la mayoría de los casos.

Se convierte la educación a distancia en una nueva forma de producir capital similar al cine y la televisión; maestros(as) y estudiantes se convierten en investigadores creativos y constructores de conocimiento. Bastante difícil con el espíritu de las reformas; el (la) maestro(a) no es el centro del proceso. En el análisis de la construcción de las reformas y su interés técnico, se argumenta cómo continua siéndolo: un currículo no hegemónico. Así mismo, se argumentó, ya, su hegemonía: la Pedagogía debe dar cuenta de las particularidades de los estudiantes. Ëste es el deber ser de una realidad contraria: la Pedagogía Crítica. El (la) maestro(a) tiene derecho a opinar y proponer acerca de su ámbito laboral; sin embargo, es excluido de la elaboración de las reformas.

Estas tendencias de la globalización el Estado se las ha apropiado en todo lo relacionado con la productividad; más lejos de las reformas han quedado todas las opciones de dar al conocimiento significados a través de la práctica pedagógica y del currículo. Éste último se concibe sólo como un Plan de Estudios. Los maestros deben tener oportunidad para socializar y comprender todos estos cambios y adaptarlos al acto pedagógico, y de una manera que busque y retome los elementos positivos de estas exigencias. El maestro “celofán” de las reformas debe recuperar su condición de persona, su dignidad y validar su práctica docente como una profesión digna de ser reconocida a través de su propio esfuerzo y de su identidad



Se han argumentado las condiciones del campo curricular en Colombia más desde la legalidad del Estado; que desde la autonomía y los proyectos educativos de las instituciones, convirtiéndose en una contradicción disonante con el nuevo paradigma de un currículo investigativo y de la misma de-construcción curricular.

Por otra parte, la acreditación como mecanismo legal para “garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” (López), se debe cuestionar, pues las condiciones actuales de nuestro país y del fenómeno mismo de la globalización, a la par con la “nueva sociedad del conocimiento” , requieren que las instituciones educativas, para el caso del nivel superior, garanticen profesionales, que además de ser competitivos y de producir nuevos conocimientos, estén en la capacidad de confrontar la realidad, de reinvertir en la sociedad acciones que la beneficien, en formar personas que proyecten un mejorestar para su entorno inmediato. La Universidad debe preguntarse y resolver cuál es el profesional que nuestra sociedad, acorde con los fenómenos intrínsecos de la realidad, requiere.

No obstante, al interior de las instituciones no se han formulado las preguntas acerca de este nuevo profesional; no se ha enunciado y trascendido un proceso de de-construcción, y la mayoría de las instituciones persisten en egresados academicistas con una clara ausencia de liderazgo, como se trasluce en la incapacidad de la dirigencia pública y privada para manejar los gravísimos problemas que afronta nuestro país: violencia en toda su variedad, desplazamientos forzados, narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, desempleo, miseria, desnutrición, niñez y juventud desescolarizadas, etc. La preparación de profesionales que trasciendan su preparación académica hacia una formación humana de calidad no se ha planteado.

En este orden de ideas, el proceso de Acreditación se ha inscrito en un marco legal y burocrático, como lo formula el interrogante en cuyo modelo de “autoevaluación, evaluación de pares y síntesis” queda reducido a “criterios predefinidos” en poder de “expertos”. La Acreditación se convierte en un requisito más para ampliar pregrados y garantizar ingresos a las universidades, pero no en una medida de calidad, y, mucho menos, de desarrollo humano, tal como ocurre con los exámenes del ICFES, cuyos resultados se alejan bastante, de informarnos la calidad humana de las personas que los presentan.

Puede constituirse la Acreditación puede constituirse en una vía para la competitividad y consecución de recursos que concentren capitales, pero no en una garantía de cualificación de valores y principios necesarios en nuestro contexto. Ésta se convierte en” la repetición de un modelo del discurso oficial” (López) Los discursos sobre ética y valores enunciados por el Estado se repiten al interior de las universidades, pero no se reflejan en la práctica.

Por otra parte, es interesante señalar la Acreditación por su carácter instrumentalista, cuyo objetivo es “aprobar programas profesionales” sin direccionar el mejoramiento de la calidad educativa. Cabe anotar cómo la acreditación se convierte en un paso para ampliar la cobertura en la Educación Superior, en especial la de carácter privado, donde ya se puede hablar de masificación, inclusive en detrimento, en algunos casos, de la tan cacareada calidad educativa, como lo afirma el texto “Proliferación de programas de educación superior de dudosa calidad académica” [7]

Excluye la Acreditación Previa, como requisito obligatorio para la aprobación de programas universitarios y la definición de la misma, a la Pedagogía desde la concepción de los parámetros oficiales. Así las cosas, resulta imposible plantear un cambio estructural en la cultura curricular “...El CNA promueve la pedagogía al rango de disciplina fundante, y trata de esquivar la responsabilidad histórica que tal decisión produce al incluir el adjetivo “fundante”. Estos dos aspectos podrían ensombrecer todo intento de reforma curricular” (Zambrano, citado por López Jiménez)

En estas condiciones no es propósito de la Acreditación Previa transitar hacia una de-construcción curricular; el exceso de normatividad y el cumplimiento de la misma por parte de las instituciones se resiente ( López Jiménez), la autonomía. Opuesto al currículo hegemónico fortalecido por el Estado y su reglamentación, surge un nuevo currículo, cuya columna debe ser la investigación, motor per se para la “revolución del conocimiento” de la mano con la “de-construcción curricular y la construcción de opciones de cambio” .La falta de conciencia de la transformación del conocimiento y la obligatoriedad de crear una escuela cuyo camino sea “aprender a aprender”, impide el sano desarrollo del proceso de de-construcción curricular. En este sentido, la Acreditación no estaría promoviendo procesos de de-construcción curricular, de reflexión, de un currículo investigativo ni la verdadera formación integral. El CNA, como auditor de los procesos de acreditación, tampoco está siendo consecuente con sus planteamientos y las verdaderas necesidades formuladas para la educación y la nueva sociedad del conocimiento inmersa en el fenómeno de la globalización. Es decir, avanzar sin temor hacia la de-construcción curricular evidenciando la ruptura con la tendencia hegemónica curricular, apropiarse de la autonomía como la gran posibilidad para abordar este proceso y romper con el viejo paradigma piagetano “Las viejas estructuras se resisten al cambio”. Ëste es el camino para iniciar la búsqueda de la calidad académica, de la acreditación social, de la formación integral y del desarrollo humano.





[1]LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson Ernesto. La de-construcción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio.Bogotá. 2001
[2] BERSNTEIN, citado por Javier Panqueva Zarazona. Seminario Currículo. Santiago de Cali. 2003.
[3] Realidad y Discurso. Artículo sin firmar.
[4] NOT , Louis. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Bogotá-Colombia.2000.
[5] MEJÍA, Marco Raúl. La opacidad de la educación, la escuela y la democracia.
[6] Rodríguez-Rodriguez, Rafael. Enfoques curriculares para el siglo XXI.
[7] LÓPEZ, Nelson. La de-construcción curricular y la construcción de opciones de cambio.Cooperativa Editorial Magisterio,2001.