miércoles, 4 de agosto de 2010

CUENTO EN CALIENTE

EL MARIPOSARIO Y LAS LETRAS se escribió a mano alzada en la Biblioteca Departamental, el día 31 de julio de 2010. En veinte minutos, durante la última sesión de RENATA-Taller dirigido por el escritor Julio César Londoño. De modo que se leyó, a las puertas del horno. ¡En caliente! (derechos de autor)



EL MARIPOSARIO Y LAS LETRAS
Por: Luz Dary Echeverry Serrato
En un pueblo desolado y polvoriento, el Ministerio de Cultura construyó un museo con el fin de exponer allí los símbolos de las letras del país. Así, además de la inmortalidad de la palabra, el país de la esperanza, sediento de paz, reconocería su identidad hacia los símbolos por los siglos de los siglos…
Para los noveles escritores era una especie de bautizo llegar hasta allí…al calificado como el Olimpo de la Escritura Colombiana: El mariposario. Estaba situado en una casa grande, bella; rodeada de ébanos, enredaderas y flores de todos los colores. En el portal –todo tiene su razón de ser- estaba siempre echada una perra callejera.
Al ingresar había un mariposario natural con las más bellas variedades de mariposas amarillas incluidas aquellas que acompañaron fieles a Mauricio Babilonia. Eran mariposas exóticas, cada una bautizada con el nombre de algún escritor nacional; derecho adquirido, pues García Márquez arrancó todas las mariposas amarillas de los estómagos de los enamorados del mundo. Los noveles escritores llegaban hasta allí para bautizar también su propia mariposa.
Después del mariposario, hacia la izquierda, estaban esculpidas en cera: Remedios la bella, y a la derecha, la diosa coronada, Fermina Daza; en el centro de las dos beldades había una réplica de “El Matadero” de Fernando Vallejo, y una hermosa estatua del dios Changó, el dios del todo; traído desde África por el Maestro Manuel Zapata Olivella; junto con el “Corral de negros”.
El museo era grande, porque así, imponentes eran las letras y los símbolos; cinco pasos hacia adentro, estaban “El cristo de espaldas” y “Siervo sin tierra”; seguido de ellos, pendía una hermosa “Franja amarilla” de William Ospina; una vasija brillante y limpia de Piedad Bonnet; una estatua tallada en piedra de un Amor negado de Ángela Becerra; una réplica pequeña del “Club el Nogal” para no olvidar que “algo huele mal”; una foto de Lara; un pequeño y simbólico poema de autoría disputada y contado como “El olvido que seremos” de Héctor Abad; un humilde desplazado de Alfredo Molano; en una jarra “Las flores negras” de Julio Flórez y “una sombra” de José Asunción Silva. Un calendario que señalaba los días de todos los colores de Porfirio Barba Jacob. Antes del mariposario, que era patrimonio del país, había un gusanito en un cilindro de vidrio: vivo, esbelto, sabio y goloso, disfrutaba todos los saberes, pero también estaba “Satanás”.
Como muchos anhelaban bautizar la mariposa e ingresar sus símbolos se realizó una junta de sabios en la cual se establecieron unos requisitos mínimos para que se abrieran las puertas soñadas.
-Mucho cuidado con aquellos que destrozan todo para esforzarse menos- sentenció Mario Mendoza.
-Todo en la vida se aprende, el amor también se aprende. Respondió García Márquez.
-Sí, pero amor y horror es lo mismo – dijo Julio César Londoño.
-Se deben tener unas reglas claras.- advirtió Mutis.
-Quien escribe no se puede alejar de la realidad. Recuerden que nuestro país se ha convertido en un lugar donde los pobres no comen, la clase media no compra y los ricos no duermen- opinó William Ospina.
-Es importante que el escritor escriba sobre su época. – confirmó Mario Mendoza.
- Ah ¡“El olvido que seremos”! Suspiró Abad.
-No hay problema, intervino Eduardo Caballero- hay que valorar los esfuerzos y no sacudirse el polvo de los zapatos para maldecir un pueblo.
-¡De acuerdo!- dijo el Maestro Manuel Zapata Olivella- al que le corresponda llegar aquí, Changó que todo lo puede y está en la sangre de todos, lo guiará.
-Un último detalle - dijo Julio César Londoño - Cuidémonos de nuestros prejuicios.
Y con la anuencia de todos, ordenó a la guardiana –una perra obediente y simple, que levantó las orejas cuando escuchó al amo:
-Bueno, desde hoy, tu misión será cuidar este lugar, y para ello, lo único que debes hacer es observar y no estorbar.
Hombres y mujeres se empeñaban en llegar hasta allí; algunos se cansaban de recorrer el mismo camino y desistían, pero la mayoría atravesaba el umbral y alcanzaba la meta: bautizar su mariposa y dejar su símbolo.
La guardiana sólo miraba y observaba. Los escritores, sí acaso la veían, pasaban por un lado sin molestarla.
Pero un día, un escritor iba tan apresurado, después de vencer muchos obstáculos, que al llegar al umbral y ver la perra sintió miedo, y en lugar de pasar inadvertido la empujó con un puntapié.
La perra era obediente y simple, pero también un animal muy instintivo porque era callejera y ante el injustificado ataque mordió al agresor.
Este incidente, con el cual Changó nada tuvo que ver, impidió el ingreso al Olimpo del novel escritor.
Nada más infeccioso que la mordedura de un perro. La herida se infectó y el novel escritor murió.
Los escritores llamaron a un colega foráneo llamado Dale Canergie para que dijera unas palabras en su nombre. Y esto fue lo que escribió:
“Yacen aquí los restos de un pobre mortal.
Murió defendiendo su derecho de paso,
Razón la tenía, estaba en lo justo, lo cierto,
Más tan muerto está como sí hubiera errado”
Luz Dary Echeverry Serrato
Cali, 31 de julio de 2010.
“Lo negativo no tiene porque decirse de la peor manera” Julio César Londoño
Cali, Biblioteca Departamental, 21 de junio de 2008

lunes, 2 de agosto de 2010

Dulce María Loynaz

Dulce María Loynaz (Cuba, 1902-1997)
Si me quieres, quiéreme entera

Si me quieres, quiéreme entera,
No por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
Y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
Y morena…
Quiéreme día,
Quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!...

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda…O no me quieras!

Poesía de Dulce María Loynaz, publicada en la fecha, por solicitud de los estudiantes USC.

domingo, 1 de agosto de 2010

RESUMEN Y RESEÑA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL II
ELABORACIÓN DE RESÚMENES Y DE COMENTARIOS (RESEÑAS)
Aunque existen aspectos similares entre un resumen y una reseña, -ambos presentan una síntesis conceptual de los contenidos del texto- una diferencia fundamental entre ellos radica en el propósito y la intención de cada uno. Mientras el resumen pretende dar cuenta, condensadamente, de los contenidos esenciales del texto, el comentario va más allá y apunta a la valoración personal no sólo de los contenidos, sino también de su forma de presentación.
Por lo tanto, en la elaboración de un resumen los siguientes aspectos son importantes:
. Presencia de una superestructura clara explicativa o descriptiva –iniciación, cuerpo o desarrollo y cierre.
. Uso de macrorreglas de elisión, generalización y construcción que permiten la selección y condensación de la información esencial.
. Fidelidad a los contenidos y
. Extensión adecuada.
Un comentario también debe tener una superestructura clara, pero de carácter fundamentalmente argumentativo, que incluya no sólo una síntesis de los contenidos, sino también su análisis crítico. A este respecto, Ospina (1996) detalla los parámetros del comentario a partir de los siguientes interrogantes:
.Síntesis conceptual (aplicable al resumen) ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es el título? ¿En qué contexto se produce? ¿Cuáles son los planteamientos generales? ¿Cuáles son los conceptos claves? ¿Cuáles son los términos claves? ¿Cuál es la referencia bibliográfica del texto? ¿Qué ejemplos intra- y extratextuales sustentan el pensamiento del autor?
.Criticidad ¿Cuáles son los vacíos teóricos del texto? ¿Qué interrogantes suscita el texto? ¿Cuáles se han quedado sin responder? ¿Cuáles son las contradicciones que se encuentran en el texto? ¿Fueron todas tratadas por el autor? ¿Hay controversia en el texto? ¿Qué suscita controversia en el texto? ¿Cuál es la estructura argumentativa?
.Intertextualidad ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del texto? ¿Con qué autores y planteamientos es posible comparar el texto? ¿Qué asociaciones produce el texto?
.Aplicabilidad ¿Cuál es la proyección del texto? ¿Cómo se pueden vincular los elementos teóricos en un contexto práctico? ¿Qué ejemplos muestran la aplicación de las ideas expuestas en el texto?
DEL RESUMEN:
-Superestructura: ¿Las categorías del texto explicativo –problema, causas, solución, conclusión – están presentes en el resumen?
-Punto de vista pragmático: ¿La finalidad de resumir está implicada en el texto? ¿Aparecen posiciones/comentarios personales del productor del resumen? (unidad global) ¿Prima la aserción sobre otros actos de habla? (unidad secuencial) ¿En los actos de habla se identifican las intenciones de explicar y de resumir? (unidad local).
-Punto de vista semántico: ¿La información suprimida no hace falta para comprender el texto? ¿La generalización es suficiente para comprender el texto? ¿Aparece información particular innecesaria? (unidad global) ¿Se expresan adecuadamente –desde el punto de vista comunicativo- las relaciones causa-efecto? ¿Es pertinente el uso de conectores para expresar las diferentes relaciones? (unidad secuencial) ¿Se identifican los referentes con facilidad? ¿Las expresiones de relación entre objetos y eventos contienen los elementos pertinentes? (unidad local).
-Punto de vista morfosintáctico: ¿El orden sintáctico expresa de manera pertinente la intención de explicar? ¿Las relaciones semánticas globales se expresan en las categorías sintácticas adecuadas? (unidad global) ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia? ¿La división en unidades de sentido se corresponde con los párrafos? ¿Los signos de puntuación relacionan adecuadamente la secuencia de unidades de texto? (unidad secuencial) ¿La estructura oracional es completa? ¿El orden gramatical expresa adecuadamente el significado? ¿La ortografía es satisfactoria? (unidad local).
-Expresión gráfica: ¿El resumen es más corto que el texto original? ¿El texto en su conjunto es legible? ¿La distribución del texto en la página es adecuada?
DEL COMENTARIO:
-Punto de vista pragmático: ¿El propósito de convencer al lector está presente en el texto? ¿Es clara la intención de llevar al lector a asumir una posición a favor o en contra del punto de vista de partida? (unidad global) ¿Priman los actos del habla representativos? ¿Las relaciones entre los actos de habla concuerdan con el propósito e intención del texto? (unidad secuencial) ¿Se expresa la intención de persuadir en cada acto de habla? (unidad local).
-Punto de vista semántico: ¿Los contenidos de los diferentes argumentos o razones apoyan el punto de vista de partida? ¿El texto presenta diferentes tipos de argumentos para apoyar la tesis? (unidad global). ¿Los diferentes argumentos se relacionan coherentemente entre sí? ¿Es coherente el uso de los conectores para expresar las diferentes relaciones? ¿Se expresa la variedad de relaciones lógicas? (unidad secuencial). ¿Se identifican los referentes con facilidad? ¿La expresión de la relación entre objetos y eventos contiene los elementos pertinentes? (unidad local).
-Punto de vista morfosintáctico: ¿El orden sintáctico expresa de manera pertinente la intención? ¿Las relaciones semánticas globales se expresan en categorías sintácticas adecuadas- desde el punto de vista comunicativo? (unidad global) ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia? ¿La división en unidades de sentido corresponde con los párrafos? ¿Los signos de puntuación relacionan adecuadamente la secuencia de unidades de texto? (unidad secuencial) ¿La estructura oracional es completa? ¿El orden gramatical expresa adecuadamente el significado? ¿La ortografía es satisfactoria? (unidad local)
-Expresión gráfica: ¿El texto en su conjunto es legible? ¿La distribución del texto en la página es adecuada?
Por su parte Narvaja y otros (1997)* establecen una comparación muy ilustrativa entre estos dos tipos de texto, que puede resumirse como sigue:
RESUMEN
Nace claramente de otro texto
Supone reducción
Acelera el tiempo
Jerarquiza los aspectos nucleares
Excluye marcas de la nueva situación de enunciación.
COMENTARIO
Se construye en torno a otro texto
Constituye una expansión
Adquiere morosidad reflexiva
Autoriza la digresión
Se muestra como la operación interpretativa de un sujeto sobre un texto.

RESUMEN, RESEÑA Y COMENTARIO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Comprensión y Producción Textual II
El Resumen, la reseña y el comentario.
RESUMEN
Después de leer atentamente, todos estamos en capacidad de resumir un artículo, un capítulo, un libro o una conferencia. En la vida académica este género es fundamental, pues demuestra nuestra capacidad de síntesis y es el primer paso en todo proyecto de investigación. Cuando tomamos notas de una exposición oral o escrita estamos ya resumiendo, pues nos interesa no la totalidad del discurso, sino los datos esenciales y en esta labor nuestra mente escoge los temas que nos parecen relevantes.
De acuerdo con la definición del DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española), la palabra proviene del latín “resumere”: volver a tomar, comenzar de nuevo. Y la define como reducir a términos breves y precisos o considerar tan sólo o repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. El resumen nos ayuda a guardar en la memoria, a hacer acopio de datos, enriquecer ideas, desarrollar temas y comprender conceptos.
Para elaborarlo, es necesario poner en práctica todo lo que conocemos sobre el texto: el contexto, los datos bibliográficos, su estructura, los temas que lo conforman, y sobre todo dilucidar el punto de vista del autor. Una vez tenemos todo claro, pasamos a la escritura, en la cual debemos dar cuenta de lo anterior, de acuerdo con un orden o coherencia que todo texto debe observar.
Es necesario en primera instancia señalar la idea principal en torno de la cual, giran la exposición, señalar los conceptos que el autor maneja y cuál es su aporte al tema.
En la redacción del texto, y para que al lector le queden claras las ideas que se le quieren trasmitir, es necesario también tomar distancia con respecto al autor y no redactar de forma como si lo escrito fueran nuestras palabras. Por eso es necesario utilizar frases como: “el autor dice…”; “según el autor…”; William Ospina opina que…”, “los conceptos que desarrolla José Serra son…”, etc. Es decir, podemos utilizar el estilo indirecto. Así se pueden sustentar ideas e introducir citas textuales de acuerdo con la metodología de trabajos escritos. No sobra terminar con un comentario personal del texto.
Nace claramente de otro texto, supone reducción, acelera tiempo, jerarquiza los aspectos nucleares, excluye marcas de la nueva situación de enunciación.
La Reseña
Con este término se designa el resumen y comentario sobre un libro en particular. Su función es la de orientar a los lectores, y generalmente, en las publicaciones como revistas, periódicos o boletines, se le dedica una sección especial.
La reseña puede contener información sobre el autor, datos bibliográficos, particularidades de la edición, temas tratados y una evaluación por parte de quien la escribe.
Ejemplo:
CONTINUIDAD DE LOS PARQUES, PEQUEÑA OBRA MAESTRA
CORTÁZAR, Julio. “Continuidad de los parques” En: La isla a mediodía y otros relatos. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1971. Página 24.
Grande, como los grandes maestros del cuento corto, Julio Cortázar, argentino (1914-84), autor, entre otras obras, de Bestiario (1951), nos sorprende y nos fascina en Continuidad de los parques con la historia de un hombre que, sentado cómodamente en su sillón, reemprende la lectura de una novela cuyo asunto es un crimen pasional. Poco a poco se va adentrando en el relato, en la trama, en los personajes, hasta que al final descubrimos que la acción novelesca culmina en la misma estancia de aquel lector apasionado, y que el asesino, armado con un puñal como en la novela, ingresa a la casa para matarlo. Como podemos observar, la técnica narrativa de Cortázar, de impecable factura, no sólo rompe el orden cronológico y espacial, sino que, además, logra desdibujar y hacer dudosos los límites que separan realidad de ficción, sueño y vigilia, autor y lector, razón y fantasía, prosa y poesía. Ángel Marcel.
COMENTARIO
Se construye en torno a otro texto, constituye expansión, adquiere morosidad reflexiva, autoriza digresión. Se muestra como la operación Interpretativa de un sujeto sobre un texto.
Ejemplo:
EL CIERRE DE “CAMBIO”
El artículo “Réquiem por una revista” (SEMANA No. 1449) comenta el anunciado cierre por parte de las directivas de El Tiempo de la revista Cambio. Así, prácticamente queda la revista SEMANA como única tribuna del periodismo independiente en los medios masivos de comunicación del país. Una gran responsabilidad social y un inmenso reto en esta frágil democracia. Produce tristeza constatar la indolencia de una sociedad que permanece impasible ante la realidad de sus medios de comunicación en poder de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. Con razón su columnista Vladdo manifiesta en la última edición que ya se “sabía que a “El Tiempo” le interesan más los negocios que el periodismo” Segismundo Méndez Méndez –Montería.
Bibliografía
Lilián Bernal y otros. Manual de Lectura y Redacción, Editorial Politécnico Grancolombiano. Bogotá D.E. 2006.
Revista Semana, edición No. 1450. Bogotá-Colombia.
Cali, agosto de 2010.